https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/feed Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 2021-12-19T19:06:26+00:00 Débora Ramos Torres ess-iesalc@unesco.org Open Journal Systems <p>La Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), del Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior en América Latina y el Caribe, es el principal órgano&nbsp; de divulgación y acercamiento a la investigación científica de las Universidades e Instituciones de la educación superior de América Latina y el Caribe, que data de 1990. Está orientada principalmente a la divulgación de trabajos de investigación&nbsp; y estudios teóricos sobre el campo de la educación superior y sus tendencias temáticas. En nuestro recorrido histórico, contamos ya, con 30 años de difusión de conocimiento, como revista de publicación semestral, arbitrada e indexada.</p> <p>ESS está consagrada a publicar resultados de Investigaciones; identificar brechas del conocimiento y nuevas prioridades de investigación; traer al ámbito del debate cuestiones y problemas actuales; promover la investigación en y sobre la educación superior; diseminar información sobre políticas y buenas prácticas; contribuir al establecimiento de puentes entre los resultados de la investigación y la formulación de políticas; facilitar y estimular arenas internacionales e interdisciplinarias para el intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico, estimular la organización de redes y la cooperación entre actores, fortaleciendo las condiciones para la innovación de la educación superior; fortalecer una plataforma comunicacional para investigadores y un repositorio de investigaciones relacionadas con la educación superior en los distintos países de la región.</p> https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-prologo Prólogo 2021-12-13T18:01:39+00:00 Francesc Pedró f.pedro@unesco.org <p>En este número de la Revista Educación Superior y Sociedad la mayor parte de las investigaciones que aquí se publican recogen las vivencias y aprendizajes de un significativo número (91) de docentes investigadores que hacen parte de ese universo diverso y complejo que es la educación superior en América Latina. Consideramos que con estos materiales se pueden fomentar procesos de reflexión, al interior de las IES, sobre la necesaria renovación pedagógica que continúa desafiando tanto la calidad como la equidad en nuestros sistemas. Esperamos que las vivencias reportadas contribuyan a promover la reflexión sobre los procesos que atraviesan nuestras sociedades y sobre el rol que cumple la universidad en ellas. Rol que también nos interpela porque, pese a las devastadoras consecuencias que la pandemia ha ocasionado, nuestras universidades vienen asumiendo el desafío de rediseñar sus acciones y reformular sus estrategias como parte de su compromiso por un futuro sostenible y por mantener los esfuerzos en procura de un real acceso a la educación superior.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-editorial Editorial 2021-12-13T18:07:29+00:00 Norberto Fernández Lamarra nflamarra@fibertel.com.ar <p>El IESALC/UNESCO tiene el agrado de presentar un nuevo número de la revista Educación Superior y Sociedad (EES). Se da esta edición en un contexto en el que la pandemia de Covid-19, lejos de haber sido superada, ha costado ya más de cinco millones de vidas en el mundo, sin que todavía se puedan precisar plenamente sus efectos en la sociedad y en los sistemas educativos. Al tiempo que en todo el continente persisten las restricciones de movilidad y siguen en lontananza las perspectivas de retorno masivo a la presencialidad, las instituciones de educación superior han tenido que reinventarse y asumir, además, un importante rol en la mitigación de los efectos sociales de la pandemia. A su vez, han buscado modificarse, al punto de que la indagación sobre los efectos de la enfermedad y sobre la llamada “nueva normalidad” constituyen un tema central de nuestras reflexiones. A todo ello le dedicamos una convocatoria especial como dossier de este número. Consideramos que este número de ESS será sin duda una importante contribución al ineludible debate sobre la pandemia, la postpandemia y el futuro de la universidad y la educación en general, y contribuirá con seguridad a enriquecer los planteamientos de los colegas investigadores y de las autoridades universitarias y educativas de la región, pero también fuera de ella.</p> 2021-12-02T04:47:27+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-presentacion-dossier Presentación Dossier Temático: Desafíos de la educación superior frente a la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe. 2021-12-13T18:11:09+00:00 Hugo Casanova Cardiel hugoc@unam.mx Pablo Daniel García pgarcia@untref.edu.ar <p>El gran tema del siglo XXI es hoy el referido a la pandemia de Covid-19. Cada territorio vital, cada ámbito social a lo largo y ancho del mundo, experimenta los efectos de una pandemia que ha desbordado las previsiones de la cosa pública en todos sus niveles y dimensiones, generando un amplio debate en prácticamente cada disciplina académica y científica para elucidar sus riesgos, efectos y alternativas de solución. Es precisamente en el ámbito del conocimiento especializado donde se ubican las mayores expectativas para la contención y manejo de la calamitosa situación surgida al inicio de la tercera década de este siglo. El conocimiento sobre el virus y su capacidad de contagio, el tratamiento médico de los pacientes afectados, así como el desarrollo de mecanismos de prevención –especialmente vacunas y medios físicos para contener los contagios–, han sido abordados desde el amplio espectro de las ciencias de la salud, la biología y la ingeniería, entre otras. En particular, desde las ciencias sociales y las humanidades se han generado numerosas investigaciones que apelan a una problemática que se estudia desde las más diferentes disciplinas: jurídicas, sociales, económicas, antropológicas y educativas, entre otras. Es en ese gran campo donde se encuentran adscritas las reflexiones referidas a la educación superior.</p> 2021-12-02T05:21:01+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-1 Educación superior, pandemia y trabajo: rupturas y continuidades 2021-12-13T18:19:35+00:00 Rusvênia Silva rusvenia_silva@ufg.br Daniel Santos da Silva daniel.silva@ies.unespar.edu.br <p>Actualmente, algunos desafíos que se presentan confrontan nuestras capacidades colectivas para tratar con disrupciones drásticas en nuestras experiencias espacio-temporales. Si nos enfocamos en los problemas relacionados con la educación superior, especialmente en Brasil, la pandemia desafía la existencia misma de la universidad y de las instituciones relacionadas – como las conocemos, al menos; desde el avance de la ideología neoliberal hasta el establecimiento de la pandemia del nuevo coronavirus<span style="text-decoration: line-through;">, </span>surgen conflictos y contradicciones que nos llevan a indagar sobre cuáles serían los cambios estructurales o adaptaciones momentáneas en tal contexto. Así, en este artículo, buscamos plantear algunas preguntas sobre la realidad de la educación superior y la aparición de la pandemia, reemplazando posibilidades que corren el riesgo de invisibilizarse ante una crisis sanitaria que repercute en otras crisis y que sigue cobrando vidas en todo el mundo.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-2 Universidad y pandemia en América Latina: reflexiones desde la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo 2021-12-17T21:48:56+00:00 Axel Didriksson axeldidrik@gmail.com Freddy Javier Álvarez González alvarez.freddy@gmail.com Carmen Caamaño-Morúa carmen.caamano@ucr.ac.cr Damián Del Valle damiandelval@gmail.com Daniela Vanesa Perrotta danielaperrotta@gmail.com Celia Elizabete Caregnato celia.caregnato@gmail.com Bernardo Sfredo Miorando bernardo.sfredo@gmail.com <p>En este trabajo se hace referencia a la transición en las universidades de América Latina, en un periodo de cambios que no han alcanzado a consolidarse, y que ahora se ha agravado por la expansión de la pandemia del virus COVID-19 y sus distintas variantes. Las reflexiones son de un grupo de estudiosos de la educación superior de países seleccionados de América Latina que, como se podrá percibir, guardan muchas similitudes entre sí, a pesar de sus diferencias. Se abordan dimensiones fundamentales de las funciones sustantivas de las universidades, en un periodo que ahora se presenta como una nueva tendencia de reflexión y debate en el contexto de una crisis generalizada, no sólo sanitaria, sino también educativa, social, económica y mundial. El propósito de este trabajo es ofrecer a los lectores estudios de un contexto que se mueve y define en medio de una gran incertidumbre. No se puede hacer teoría sobre un fenómeno que está aún en marcha y, hay que seguirle la pista dada su alta complejidad. Como se puede comprender, decir algo definitivo sobre lo que está ocurriendo y postular una tesis determinista sería muy aventurado. Vivimos en un momento en donde los conocimientos, las ideas, las percepciones, nuestro posicionamiento respecto de lo que vivimos cambia casi cada día, o bien por oleadas intermitentes y que en otros momentos de disipan.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-3 Efectos en los procesos de escolarización superior: un acercamiento al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social 2021-12-17T22:04:43+00:00 Jaqueline Gudalupe Guerrero Ceh jgguerre@uacam.mx José Francisco Duarte Méndez josefranciscoduarte8@gmail.com Diana Eugenia Moguel Ruz diana.moguel@instcamp.edu.mx José Luis Canto Ramírez cantoramirez@yahoo.com.mx Martín Mauricio Breton de la Loza martin.breton@uaem.mx <p>El año 2020 ha quedado marcado en la memoria de toda la humanidad<span style="text-decoration: line-through;">,</span> debido al distanciamiento social ocasionado por el virus SARS-CoV-2, las repercusiones han sido catastróficas<span style="text-decoration: line-through;">,</span> y el ámbito educativo no ha sido la excepción, propiciando que se afronte un reto inédito: pasar de lo presencial a lo virtual. Este estudio tiene como objetivo identificar el efecto de las estrategias implementadas en instituciones de educación superior en respuesta a este escenario inesperado de contingencia sanitaria, en el periodo de marzo 2020 a enero 2021. El método de aula invertida y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tomado importancia en la docencia virtual. La metodología utilizada es un enfoque mixto con alcance descriptivo y diseño no experimental y transversal. Se realizó un análisis de las estrategias implementadas por cuatro instituciones (tres públicas y una privada) ubicadas en San Francisco de Campeche, Campeche, México. La muestra fue de 134 estudiantes; para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: ficha de identificación de creación propia y test de estrés laboral<span style="text-decoration: line-through;">, </span>adaptado del cuestionario de problemas psicosomáticos. Se identificó adaptación a la nueva normalidad, autopercepción de ansiedad, desempeño académico y consolidación del aprendizaje.</p> 2021-11-30T06:44:24+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-4 La implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades de la Argentina frente a la COVID-19 2021-12-17T22:17:45+00:00 Giselle González ggonzalez@conicet.gov.ar <p>La emergencia sanitaria determinada por COVID-19 puso de relieve tanto las desigualdades sociales de carácter estructural como la capacidad de respuesta de las universidades en la Argentina. Desde una mirada centrada en el territorio, el artículo describe y analiza cómo responde la universidad a los desafíos que impone su entorno, tomando como objeto empírico algunas iniciativas recientes de vinculación científica y transferencia tecnológica. Para su abordaje se seleccionó una muestra intencional y se aplicó un análisis descriptivo, que integra fuentes primarias y secundarias. Se concluye que, en un contexto de restricciones múltiples, las universidades tienden a sostener actividades de innovación y transferencia de tecnologías que favorecen a la comunidad. Pero su grado de institucionalización es variable y está estrechamente asociado a las capacidades y uso del capital espacial de las instituciones bajo análisis.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-5 Pandemia y universidades: dificultades y respuestas en el Conurbano Bonaerense 2021-12-19T18:42:16+00:00 María Fernanda Arias Núñez fernanda.h2o@hotmail.com Ana María Cambours de Donini adonini@fibertel.com.ar Karina Fabiana Lastra klastra@unsam.edu.ar <p>El artículo analiza las consecuencias de las políticas llevadas adelante en universidades del Conurbano Bonaerense para combatir los efectos de la pandemia COVID-19 y paliar las iniquidades de una de las áreas con mayor índice de pobreza de la Argentina. Se parte de la hipótesis que estas universidades tienen un desempeño muy importante en nivelar las desigualdades sociales de la zona en la que actúan. Dicho desempeño se profundizó en la pandemia a través de sus adaptaciones pedagógicas y su interacción con la comunidad. Se realizaron entrevistas a autoridades de las universidades estudiadas. Además, se analizaron documentos gubernamentales y de organismos nacionales e internacionales sobre el tema. Asimismo, se revisó bibliografía actualizada sobre el fenómeno de la pandemia y su relación con los estudios superiores. Como resultado del trabajo se descubrieron nuevas prácticas pedagógicas y de reorganización administrativa basadas en la virtualidad. Además, se develó la actividad de las universidades como la reconversión de estas casas de estudio en creadoras de bienes sociales a través de las secretarías de bienestar y productoras de desarrollos científicos y tecnológicos a partir de las necesidades epidemiológicas del momento. Sin embargo, se percibe el peligro de no alcanzar la conectividad necesaria para un futuro educativo híbrido.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-6 Alternativas en el proceso de formación en las universidades cubanas en etapa de COVID-19 2021-12-19T18:41:45+00:00 Osmany Hernández Basulto ohdez@uho.edu.cu Isel Ramírez Berdut isel@uho.edu.cu Leandrus Lázaro Hernández Ramírez leandrus@uho.edu.cu <p>Este artículo analiza las características técnicas, pedagógicas, de diseño y de contenido de una muestra de aplicaciones tecnológicas puestas a disposición de los estudiantes universitarios cubanos, para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje que las condiciones de la pandemia por la COVID-19 no ha permitido desarrollar en sus formas tradicionales, de presencialidad de estudiantes y profesores en el aula. El estudio particulariza la situación en la Universidad de Holguín y destaca cuales plataformas y sitios son más utilizados por los estudiantes y cómo la interacción en los mismos ha favorecido la formación de los estudiantes y la actualización de los profesores.&nbsp; &nbsp;</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-7 Impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por COVID-19 desde contextos virtuales 2021-12-19T18:53:26+00:00 Carme Hernández-Escolano mdelcarmenhe@blanquerna.url.edu Yuma Inzolia y.inzolia@unesco.org David Carabantes Alarcón dcaraban@ucm.es Diego Javier Mendoza dmendoza@institutosarmiento.edu.ar Blanca Bernabé b.bernabe@campusiesalc.org Mary Elisabeth Morocho memorocho@utpl.edu.ec Ivory Mogollón ivory.mogollon@ucv.ve <p>El objeto del artículo es presentar los resultados de impacto de los programas formativos orientados al desarrollo de competencias de docentes y estudiantes de las 13 universidades públicas del Perú que el equipo de UNESCO-IESALC ha diseñado, desarrollado y evaluado en un entorno de emergencia provocado por el COVID-19, para garantizar la continuidad de la educación superior. Todo ello a partir del análisis de las competencias digitales y didácticas de docentes y la capacidad para aprender en contextos virtuales de los estudiantes, y los nuevos roles de docentes y del alumnado universitario. El modelo metodológico se ha basado en el desarrollo de competencias y plantea un estudio de impacto a partir de las competencias digitales educativas y de la ciudadanía que requieren los nuevos contextos digitales. Para ello se analizan los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico previo de las universidades, así como los indicadores obtenidos en las fases pre y post de la muestra participante en el programa. Las conclusiones destacan la importancia de plantear la transformación digital desde un modelo de desarrollo competencial basado en la significatividad de las prácticas propuestas, la reflexión y la toma de decisiones, a partir de metodologías basadas en proyectos y retos.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-8 Ruta de emergencia en el enfrentamiento a la COVID-19 desde la extensión universitaria: constructos y efectos 2021-12-19T19:00:30+00:00 Niurka Tellez Rodríguez ntellez@uo.edu.cu Víctor Hugo Leyva Sojo victorh@uo.edu.cu Amanda Estruch Tellez aestruch@uo.edu.cu <p>En el año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró a la Covid-19 como una pandemia, lo que conllevó a que los estados y gobiernos de todas las naciones, adoptaran medidas para enfrentar y contener esta enfermedad. A partir de esa declaratoria, la labor extensionista en las universidades adquirió nuevas connotaciones y complejidades en función de las diferentes fases por las que transita la pandemia. El presente trabajo expone los constructos teóricos y metodológicos de la ruta de emergencia extensionista de la Universidad Oriente en el enfrentamiento a la pandemia, así como los factores potenciadores y sus principales resultados. Se sustenta la investigación en la metodología mixta, desde un enfoque dialéctico-materialista; con el empleo de diferentes métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción; así como el hermenéutico-dialéctico; consulta a especialistas, análisis documental y como procedimiento metodológico, la triangulación de fuentes y método. Como principales resultados se advierte la definición de las líneas de acción durante las fases de la pandemia, el encadenamiento efectivo con el tejido social y del empleo de la diversidad de fuentes de información y comunicación presentes en esos escenarios, el desarrollo de protocolos de actuación para cada multinivel de dirección inter e intrauniversitario.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-9 Los cambios en las estrategias de internacionalización en las instituciones mexicanas de educación superior a partir de la pandemia por COVID-19 2021-12-19T19:06:26+00:00 Magdalena L. Bustos-Aguirre magdalena.bustos@cucea.udg.mx Rosa Vega Cano rosa.vega@umich.mx <p>La pandemia por Covid-19 obligó a las instituciones de educación superior (IES) a realizar cambios en la gestión de sus funciones sustantivas y estrategias de internacionalización. El objetivo de esta investigación es identificar las modificaciones en las estrategias de internacionalización de las IES mexicanas. Para lograrlo se desarrolló un marco conceptual sobre las estrategias de internacionalización a partir de autores de reconocida trayectoria, se analizaron los antecedentes existentes sobre las estrategias de internacionalización en México antes de la pandemia y se realizaron entrevistas a funcionarios de 25 IES. Los principales hallazgos indican que la movilidad física de estudiantes fue sustituida rápidamente con apoyo de la virtualidad, y que se han fortalecido las acciones de internacionalización en casa y la colaboración en proyectos internacionales de cooperación académica. Sin embargo, también quedó claro que para la movilidad de académicos y la realización de prácticas profesionales y voluntariados internacionales no se encontraron sustitutos virtuales. Se puede afirmar también que la pandemia puso de manifiesto la necesidad de diversificar las estrategias de internacionalización y que el impacto de la transición forzada a la virtualidad ha sido diferenciado en las IES. Sin duda, el periodo post-pandemia demandará ajustes adicionales y será el nivel de consolidación, madurez, evaluación e institucionalización de los procesos de internacionalización de las IES lo que determinará la supervivencia de las respuestas implementadas a la fecha.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/408 La movilidad académica internacional ante la pandemia del COVID-19: una primera aproximación 2021-12-03T17:53:24+00:00 José Antonio Quinteiro tonetpla@gmail.com <p>Este artículo constituye una aproximación al fenómeno de la movilidad académica internacional y los probables impactos, en lo inmediato y a corto plazo, que tendrá en ella la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 desde que fuera declarada su irrupción el pasado 7 de enero de 2020. Luego de un breve recorrido histórico que muestra la dilatada andadura de la movilidad académica internacional a través de los tiempos, así como de un sucinto análisis de algunas determinantes que exacerban el fenómeno en la actualidad, el artículo centra su atención en brindar unas pinceladas de la movilidad académica internacional, particularmente en torno a sus principales polos de atracción actual, y se propone proyectar algunos probables impactos a partir del análisis e interpretación de la información recogida como resultado de una revisión documental. El apartado reservado a América Latina echa mano a algunas métricas que dimensionan la magnitud de los flujos entrantes y salientes de estudiantes, en virtud de la profunda dicotomía existente entre ambas movilidades dentro de este bloque geográfico, e igualmente analiza los efectos de la pandemia sobre estos flujos. Concluye este artículo exponiendo algunas reflexiones sobre la movilidad académica internacional a la luz de las interrogantes y las incertidumbres que formulan estos tiempos víricos para las universidades, tirando de las lecciones aprendidas de pandemias pasadas que marcaron un declive de la universidad medieval, pero que también indujeron a su renovación al ensalzar el conocimiento científico que en ella se generaba.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/350 La regulación de la educación a distancia y la experiencia previa de los académicos argentinos para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales antes de la irrupción de la pandemia 2021-12-03T18:13:01+00:00 María Catalina Nosiglia catinosiglia@gmail.com Brian Fuksman brianfuksman@hotmail.com <p>Los académicos son actores fundamentales de la universidad en la medida en que desarrollan distintas actividades, tales como, la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria. En el último año y medio, las universidades debieron implementar distintas estrategias de enseñanza remota de emergencia, sobre la base de tradiciones institucionales de carácter presencial. Dichas acciones debieron realizarse en un contexto caracterizado por la urgencia, la excepcionalidad y la incertidumbre frente a la necesidad de asegurar la continuidad pedagógica para garantizar el derecho a la educación. El presente artículo se propone caracterizar la experiencia previa, a la irrupción de la pandemia en marzo del año 2020, de los académicos argentinos para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales, así como el desarrollo reciente y la evolución normativa de educación a distancia en Argentina. Dado el tiempo transcurrido que supone el desarrollo de nuevas experiencias de enseñanza mediada por las TIC, el trabajo podrá constituirse como insumo para contrastarlo con otros estudios que analicen los impactos de la pandemia en las universidades argentinas. El diseño metodológico implicó la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de académicos de las universidades nacionales argentinas, en el marco del proyecto internacional APIKS (Academic Profession in the Knowledge-Based Society).</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/455 Percepciones de docentes universitarios frente al cambio de modalidad presencial a remota por la COVID-19: comparación entre profesores presenciales y virtuales 2021-12-03T18:14:34+00:00 John Jairo Briceño-Martínez jhonjairobriceno@gmail.com Martha Patricia Castellanos Saavedra mpcastellanos@areandina.edu.co <p>Se valida un instrumento para indagar en las percepciones de profesores universitarios en ocho categorías, a saber: a) acceso y conectividad; b) conocimientos en plataformas y tecnologías; c) hábitos y espacios de trabajo; d) preparación de las clases; e) participación y motivación de los estudiantes; f) desarrollo de las clases; g) dificultad y disposición de los docentes hacia el cambio y h) procesos de comunicación entre docentes y directivos. En el estudio se comprueba una idea generalizada de que los docentes virtuales están mejor preparados que los presenciales para enfrentar la virtualidad −porque ya lo venían haciendo antes de la pandemia−. Asimismo, los resultados revelan que los problemas compartidos entre docentes presenciales y virtuales, están relacionados con situaciones, que se creían, no pasarían en la educación virtual; por ejemplo, persisten dificultades de los estudiantes con el acceso al internet y se requiere seguir fortaleciendo la preparación de estos para el uso de la tecnología. La desmotivación estudiantil es un elemento importante a revisar, sobre todo en aquellos resultados que hacen referencia a los estudiantes de programas virtuales, pues se supone que para ellos es habitual el trabajo virtual, lo cual puede ser un indicador asociado al encierro vivido durante el confinamiento.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/427 Educación a distancia y formación continua del profesorado de posgrado 2021-12-03T19:08:28+00:00 Fabricio de Andrade fandrade@unisinos.br Dorotea Frank Kersch doroteafk@unisinos.br <p>La pandemia de la COVID-19 cambió la manera de pensar y de actuar, en materia educación en todos los niveles formativos. Acompañamos, desde 2018, una formación continua del profesorado de posgrado stricto sensu. Esa formación busca habilitar profesores en la concepción de diseños de cursos híbridos y multimodales que consideren la presencia de las tecnologías digitales. En este artículo, acompañamos la trayectoria de Marina, una ingeniera que integra ese grupo de formación. Nuestro objetivo es discutir los aprendizajes que la participante revela haber construido desde el inicio de su participación en la propuesta formativa y reflexionar sobre la necesidad de la concepción de cursos de formación continua para profesores que propongan posibilidades de apropiación de las tecnologías digitales. El aislamiento al que fuimos sometidos debido a la pandemia reveló la necesidad de existencia y creación de espacios de aprendizaje y colaboración en el lugar de trabajo del profesor, como es el caso de las comunidades de práctica, que permiten el intercambio de aprendizajes entre pares a partir de la experienciación y apropiación de las tecnologías en el y para el lugar de trabajo. Es en estos espacios que los profesores se resignifican y desarrollan habilidades.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/360 De los efectos de la pandemia COVID -19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil 2021-12-03T18:28:43+00:00 María Paula Seminara paulaseminaratorcivia@gmail.com <p>El aislamiento ocasionado a raíz de la pandemia COVID-19, provocó una serie de medidas de emergencia en la Educación Superior que, posiblemente, repercutirán en la permanencia universitaria. Se trata de aspectos que pueden enmarcarse dentro de la preocupación por la calidad y equidad, que vienen debatiéndose dentro de las agendas gubernamentales. El presente artículo se propone mostrar las principales dificultades y posibles ventajas, para estudiantes y docentes, surgidas a raíz de la necesidad de continuar el cursado en modalidad virtual. Dentro de los factores indagados asociados a la permanencia, se enfatiza en el bienestar psicológico y el desgaste docente. Para ello, se aplicó una encuesta semidirigida sobre ambos grupos, pertenecientes a la carrera de Bioingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. A los resultados obtenidos se les realizó tanto un análisis cuantitativo descriptivo de frecuencias, así como una categorización de las respuestas obtenidas de preguntas abiertas. El fin último es discutir las posibles repercusiones ocasionadas a raíz de esta contingencia sobre los aspectos ya mencionados en ambos grupos.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/469 Educación remota de emergencia: experiencias de estudiantes de una unidad académica regional de la BUAP durante la pandemia de COVID-19 2021-12-03T18:32:58+00:00 Abelardo Romero Fernández abelardo.romero@correo.buap.mx Laura Villanueva Méndez laura.villanueva@correo.buap.mx Fabio Morandín Ahuerma fabio.morandin@correo.buap.mx Ana Liviere Vargas Vizuet analiviere.vargas@correo.buap.mx <p>Este estudio presenta los resultados de una investigación cuantitativa de alcance exploratorio que tuvo por objetivo recuperar y explorar las experiencias de los estudiantes de nivel licenciatura, que tuvieron que concluir el semestre de primavera 2020 por medio de clases no presenciales con los medios que disponían durante la etapa de mayor incertidumbre sobre la pandemia generada por Covid-19. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 124 estudiantes de las licenciaturas de Estomatología, Medicina General y Comunitaria, Nutrición Clínica y de Psicología de una unidad académica regional en la zona nororiental del Estado de Puebla. Entre los resultados se destaca que, aunque la mayoría de los estudiantes cuenta con un servicio de internet para realizar sus tareas y acceder a sus clases, se señala como problema constante para cubrir objetivos de aprendizaje la baja calidad en conexión a internet. Además, se identifica&nbsp; que aunque en la mayoría de los casos se revisaron los temas de los programas de estudio, los estudiantes consideraron que no se cubrieron los objetivos de aprendizaje, lo que relacionaron principalmente a la aplicación de técnicas y actividades no adecuadas para las clases no presenciales por parte de los docentes. Finalmente la falta de práctica clínica fue un elemento que presentó diferencia significativa en la licenciatura en estomatología respecto a las otras licenciaturas en el logro de objetivos de aprendizaje.&nbsp;</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/464 La educación superior en el Perú en tiempos de pandemia y sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas 2021-12-03T18:35:04+00:00 Inés Olivera olivera.i@pucp.edu.pe Alejandro Saldarriaga a20165976@pucp.edu.pe María Amalia Pesantes pesantma@dickinson.edu <p>El presente artículo busca ofrecer evidencias sobre los impactos de la COVID-19 en la educación superior de jóvenes indígenas peruanos. Conociendo que se trata de una población históricamente excluida es muy importante señalar cómo la impactan de forma particular los escenarios de emergencia, tanto por la acumulación de los efectos de la exclusión histórica como por la renovada evidencia de acciones del Estado que siguen sin considerar las condiciones de vida de la población indígena. Basados en un ejercicio de estado del arte, al que se suman el seguimiento sincrónico de noticias, medidas oficiales, espacios virtuales (webinars) en donde se han expresado líderes y estudiantes universitarios, así como conversaciones personales con funcionarios, consideramos que aun con los límites que la pandemia impuso a la investigación cualitativa, este artículo tiene mucho para aportar al debate sobre el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes de pueblos indígenas a la educación superior.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/420 La pandemia como factor de exclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación superior 2021-12-03T18:45:10+00:00 Judith Pérez-Castro pkjudith33@yahoo.com.mx <p>En el artículo analizamos las principales consecuencias que la pandemia por COVID-19 ha tenido en los estudiantes universitarios con discapacidad. Partimos del reconocimiento de que las instituciones han hecho importantes esfuerzos por responder a la contingencia sanitaria a través de diversas medidas, sin embargo, hacen falta estrategias que respondan a las necesidades de los alumnos con discapacidad. Algunas de las barreras que ha enfrentado esta población son: la falta de información accesible, la disminución de las oportunidades de aprendizaje y participación en clases, la escasez de apoyos y ajustes, así como la reducción en el acceso a los recursos y servicios universitarios. Sostenemos que los estudiantes con discapacidad tienen necesidades específicas, pero también tienen otras que comparten los demás grupos en situación de vulnerabilidad, además, el acceso a la educación inclusiva es un derecho reconocido y ratificado en muchos países, entre ellos México. Implementar estrategias para ampliar sus oportunidades de aprendizaje y fortalecer su permanencia en la educación superior, no sólo los beneficia a ellos, sino que beneficia a todos los educandos y abona al desarrollo de instituciones educativas incluyentes.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/344 Universitarios con discapacidad: realidades y desafíos en contexto de pandemia de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos 2021-12-03T18:46:49+00:00 Arlett Verona krause Arriagada arlett.krause@ufrontera.cl Georgina Inés García Rodríguez gegarcia@userena.cl Sandra Lea Katz sandrakatz4@gmail.com Susana Amanda Rodríguez Morales s.rodriguez@ulagos.cl <p>El presente artículo pretende contextualizar los países latinoamericanos en temas de discapacidad, educación superior y tiempos de pandemia. La información que se presenta ha sido provista por los referentes de cada país que conforman la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. El objetivo del mismo es sistematizar la realidad de cada país en el contexto sanitario y la respuesta de los gobiernos y universidades para garantizar la accesibilidad académica y calidad de educación a los estudiantes con discapacidad. Los países incluidos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se analizan y discuten los alcances para las universidades, las barreras y desafíos pendientes para garantizar acceso a una educación superior de calidad, con equidad y justicia social.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/470 Enseñanza remota de emergencia en la formación inicial del profesorado: retos y posibilidades en el contexto de la pandemia de Covid-19 2021-12-03T19:09:34+00:00 Viviane Pinheiro vipinheiro@usp.br Beattriz Guedes de Seixas bguedes@usp.br <p>La pandemia de Covid-19 interrumpió las actividades presenciales de los cursos de formación inicial del profesorado en educación superior, apareciendo enseñanza remota de emergencia como una posibilidad de creación de vínculos entre estudiantes y universidades. A partir de estudios sobre la formación inicial docente en el escenario brasileño actual, este artículo tiene como objetivo analizar la migración a la enseñanza remota de una disciplina previamente planificada para el modelo presencial en una universidad pública brasileña, a través de entrevistas realizadas a dieciséis estudiantes participantes del programa. El análisis cualitativo y descriptivo de las percepciones y sentimientos de los egresados<span style="text-decoration: line-through;">,</span> señaló los desafíos enfrentados y las posibilidades de tal experiencia. Los resultados señalan como desafíos la autonomía que requiere el contexto, el manejo repentino de las herramientas digitales y la vivencia de un escenario complejo que involucra exigencias profesionales, personales y familiares. La comunicación, la ágil organización, la postura del docente y la diversidad de estrategias metodológicas se destacaron como potencialidades de la disciplina en el modelo empleado. Concluimos que mantener los fundamentos de la ética, el respeto y la autonomía en la formación de futuros docentes, así como considerar la complejidad del contexto pandémico a través de un proceso de formación humanizado<span style="text-decoration: line-through;">,</span> fueron claves para ofrecer un curso que respondiera a las necesidades educativas contemporáneas.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/444 Políticas académicas en la emergencia socio-sanitaria por COVID-19: una experiencia de aprendizaje institucional 2021-12-03T19:00:00+00:00 Viviana Macchiarola vmacchiarola@hum.unrc.edu.ar Daiana Anahí Bustos daib2094@gmail.com <p>El objetivo del estudio se orienta a analizar las políticas institucionales implementadas en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) (Córdoba, Argentina) para la gestión de la enseñanza durante la emergencia socio-sanitaria. El estudio de caso se aborda mediante una metodología cualitativa utilizando como procedimientos de recolección de datos el análisis de documentos institucionales y entrevistas a autoridades académicas. Se privilegia el enfoque teórico de la puesta en acto de las políticas de Stephen Ball. Los datos permiten identificar tres momentos en el proceso o ciclo de construcción y puesta en acto de las políticas académicas de la UNRC orientadas a garantizar la continuidad de la formación de grado de sus estudiantes: 1) la irrupción de la pandemia con la consiguiente alteración de la lógica universitaria; 2) la construcción de políticas y normativas locales para hacer frente al acontecimiento; y 3) planificación de la pospandemia. Mediante el análisis de estas etapas el artículo da cuenta del impacto de la pandemia de COVID-19 en los patrones de decisión y operación de la gestión universitaria en la emergencia socio-sanitaria.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/471 Informe de experiencia de la gestión democrática de la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul en tiempos de pandemia 2021-12-03T19:10:53+00:00 Caroline Clesar caroline-tavares@uergs.edu.br Rochele da Silva Santaiana rochele-santaiana@uergs.edu.br Débora Vom Endt debora-endt@uergs.edu.br Percila Silveira de Almeida percila-almeida@uergs.edu.br <p>Este documento tiene como objetivo informar la experiencia de la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul en el proceso de implementación de un plan de retorno gradual y fuera del aula a las actividades docentes de la Universidad durante la pandemia causada por COVID-19. Se caracteriza por ser una experiencia basada en la investigación empírica con estudiantes, profesores y personal técnico de la Universidad para proporcionar datos relacionados con las condiciones de acceso a herramientas tecnológicas, internet y mapeo de grupos de riesgo. Dichos datos permitieron a la institución organizar, a través de una gestión democrática construida con la participación de representantes de todas las instancias de la comunidad académica, un retorno a la enseñanza remota y no presencial, gradualmente durante un semestre con una duración más corta.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/453 La educación a distancia en la pandemia por el SARS CoV2: desafío para los docentes del equipo de salud 2021-12-03T19:06:04+00:00 Pascual Valdez rpascual46@gmail.com Susana Elsa Salomón susanaelsasalomon@gmail.com Alejandro Cragno acragno@criba.edu.ar Hugo Fernán Milione hugomilione1@gmail.com Darío Leff darioleff@gmail.com Julio Guillermo Wacker juliogw1453@gmail.com Marcelo Yorio marcelo.yorio89@gmail.com Alejandra Gaydou agaydou@yahoo.com <p>Esta investigación analiza los procesos y metodologías docentes durante la pandemia y los espacios de enseñanza-aprendizaje-evaluación de la educación a distancia (EAD) en la educación superior en el equipo de salud. Se realizó una encuesta estructurada, autoadministrada y anónima, en línea a nivel nacional. Los docentes que contestaron trabajan más con estudiantes de grado, dan clases y evalúan con pantallas portátiles y celulares, un tercio compartidas, pagadas por ellos; más de la mitad no usaban TIC antes de la pandemia, y contaban con muy poca capacitación adecuada. Luego de la primera ola de la pandemia la mitad de los profesores responde estar capacitada en virtualidad y pedagogía; reconoció como fortalezas: “tiempo y espacio” y como debilidades: perfeccionamiento y la “dificultad del cara a cara en masividad”. A los docentes no les convence la EAD para el monitoreo ni para el acercamiento a estudiantes, consideran que se han cumplido objetivos indispensables: trabajando con mayor intensidad, más horas, desbordados y prefiriendo la presencialidad. Es más claro que nunca que el trabajo docente es irreemplazable y necesita revalorizarse. Se ha gestionado una crisis sin precedentes. La educación ha mutado. La información recabada en esta investigación propiciará la toma de decisiones para planificar mejores estrategias que faciliten el mejor uso de las tecnologías y la virtualidad que obviamente llegaron para quedarse.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/337 ¿Puede la pedagogía universitaria ayudar a innovar? La pedagogía universitaria en las propuestas innovadoras de universidades brasileñas 2021-12-06T18:34:57+00:00 Ligia Couto ligiacouto@uepg.br <p>Este artículo analiza el rol de la pedagogía universitaria en proyectos innovadores de dos universidades brasileñas. De esta forma, se analizarán si dichos proyectos innovadores pueden cumplir su función social e interactuar con la pedagogía universitaria (Cunha, 2005, 2006 e 2007; Pimenta y Anastasiou, 2005; Almeida y Pimenta, 2009; Veiga et al, 2012). En la metodología, de base cualitativa, fueron seleccionados el proyecto político pedagógico y otros documentos que posibilitaron la comprensión de la innovación y se entrevistaron determinados sujetos de las instituciones. En el análisis, se constató que las universidades innovan y trabajan la pedagogía universitaria. Pero ese trabajo está más presente en la institución que considera la enseñanza como actividad principal, que en aquella en la que está subsumida en la actividad de investigación del profesorado. Como resultado, tenemos la instauración de una cultura de la docencia y una cultura más atenta a la investigación. Podemos concluir que es necesario acercar teoría/práctica cuando se aborda la innovación y que la pedagogía universitaria puede contribuir, principalmente para la formación docente, al aspecto innovador del proyecto.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/267 Una breve historia de la fundación de una universidad emblemática en el bosque tropical del Ecuador y un método innovador para el diseño y planificación de programas curriculares académicos para América Latina 2021-12-06T18:36:17+00:00 Pablo Jarrín-V. psjarrin@uce.edu.ec Daniel Coronel daniel.coronel@ikiam.edu.ec <p>La función marginal de la educación superior en América Latina ha dado lugar a la dependencia tecnológica, al bajo desarrollo económico y a la inequidad social. En este artículo, discutimos el complejo contexto en el que la educación superior en América Latina se desarrolló y explicamos los motivos de la creación de una universidad pública en la selva tropical amazónica del Ecuador. Las nuevas y reformadas instituciones de educación superior en América Latina requieren prácticas innovadoras para diseñar programas académicos e implementar nuevos paradigmas educacionales. En este contexto histórico y social, se propone un método cuantitativo y novedoso para analizar la estructura de los programas curriculares. Este método subraya la necesidad de contar con una planificación estratégica académica y con políticas públicas informadas. La variabilidad en las mallas curriculares entre universidades puede ser sistematizada en una matriz de presencias y ausencias, con cursos y programas académicos en columnas y filas. Al representar los patrones de variación curricular entre universidades en el espacio provisto por ejes canónicos<span style="text-decoration: line-through;">,</span> surgen nuevas perspectivas para el desarrollo de discusiones que generen programas académicos innovadores y óptimos. Este método puede extenderse al estudio de como varían los programas académicos, los campos de estudio y las aproximaciones conceptuales del diseño de las mallas curriculares y como éstos son estructurados en diversos contextos socioculturales.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/303 Agenda 2030 y Desarrollo Sostenible: avances y desafíos de la Educación Superior en Brasil 2021-12-06T18:39:54+00:00 Stela Maria Meneghel smeneghel@furb.br Fabrício Filisbino ffilisbino@furb.br Ana Cristina Adry Moura de Argôllo aargollo@furb.br <p>Este artículo analiza los indicadores de Educación Superior (ES) en Brasil, uno de los países más desiguales del mundo, en su capacidad de contribuir a la Agenda 2030. El análisis, de naturaleza bibliográfica y documental, considera la expansión de las inscripciones centradas en: acceso de la población de bajos ingresos; diversidad racial; y acceso de estudiantes con discapacidades. Los datos muestran que, a pesar del crecimiento del mercado privado, las políticas de acción afirmativa (PAA) han generado avances significativos, revelando la importancia de las directrices ODS para mantener y mejorar las políticas públicas de educación superior dirigidas a la inclusión y a reducir la desigualdad.&nbsp;</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/293 Contribución de las universidades argentinas públicas al logro del ODS sobre la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas (2015-2019) 2021-12-06T18:41:40+00:00 Mariana Laura Solans msolans@unlc.edu.ar <p>El presente artículo explora desde una perspectiva analítica y crítica las contribuciones de las universidades argentinas públicas al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a la meta de eliminar todas las formas de discriminación y violencia en contra de ellas. Para ello, se hace referencia al proceso de incorporación de las mujeres en el ámbito de la Educación Superior en Argentina y a los obstáculos planteados en el reconocimiento de sus derechos; así como al desarrollo temprano de las ideas feministas y su vinculación con la vida universitaria. Estos elementos son significativos para mostrar las características del impulso dado a partir de 2015 y <em>desde abajo hacia arriba</em>, mediante la labor de las feministas y movimientos de mujeres, al logro de este Objetivo por parte de las universidades. Sin embargo, dichos procesos y aportes no fueron suficientemente reconocidos en el campo de las políticas públicas contenidas en la materia y en el período de referencia.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/346 Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera docente en el Perú 2021-12-06T18:45:21+00:00 Carmela Chávez Irigoyen chavez.c@pucp.pe Esteban Penelas Ronso Merino estebanpenelas93@gmail.com <p>Este artículo explora las brechas de género en la gobernanza universitaria, analizando evidencia sobre la distribución de puestos por sexo, tanto en la alta dirección y dirección académica en las universidades peruanas, como en las planas docentes. Se evidencia que hay poca participación de las mujeres en los órganos de gobierno universitario, información que es analizada según el tipo de universidad y el campo de conocimiento de la facultad académica. Asimismo, se hace una reconstrucción del escalafón docente, evidenciando que existe una limitada presencia de mujeres en puestos de docentes principales con una dedicación a tiempo completo en la universidad; lo que impediría una eventual elección como representantes al rectorado. Siendo las mujeres un grupo cuantitativamente minoritario en los puestos de las universidades peruanas, el estudio busca brindar evidencia que sirva para el impulso de políticas de la igualdad de género. En particular, aquellas que fomenten una mayor presencia de mujeres en la carrera docente en puestos de alta consideración y que faciliten a las nuevas generaciones de estudiantes mujeres, el contar con referentes de liderazgo, gestión y mentoría académica dentro de las universidades.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/359 Educación superior, pueblos indígenas y afrodescendientes. Una lectura sobre las acciones afirmativas en Brasil y la etnoeducación universitaria en Colombia 2021-12-06T18:47:10+00:00 Elizabeth Castillo Guzmán elcastil@unicauca.edu.co Anny Ocoró Loango aoloango@untref.edu.ar <p>Para finales del siglo XX el asunto de la diversidad cultural y la educación cobró relevancia en muchos ámbitos de la vida universitaria colombiana. Surgieron programas, grupos de investigación e incluso pregrados para abordar los asuntos de la interculturalidad, la diferencia cultural y la inclusión educativa. Los universitarios indígenas y de comunidades afrodescendientes (negras), ahora reconocidos como “grupos étnicos” (GE), fueron recibidos en algunas instituciones de educación superior (IES) a finales del silgo XX y comienzos del XXI, bajo el enfoque diferencial. En la actualidad las políticas de educación superior en vuestro continente suman experiencias muy importantes en diferentes países. Este artículo busca abordar dos experiencias relevantes en el caso de Brasil y de Colombia. En el primer escenario se trata de las acciones afirmativas y la apertura universitaria para los pueblos negros del país con la mayor población afrodescendiente de América Latina. En segundo plano, la etnoeducación universitaria es un proceso que cobija la formación profesoral desde un modelo de control cultural y acceso de estudiantes indígenas y afrocolombianos. En este artículo queremos ofrecer una lectura sobre los impactos y las lecciones aprendidas en Brasil y Colombia como experiencias de transformación de la universidad latinoamericana.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/340 Políticas de producción de conocimiento en enseñanza universitaria 2021-12-06T18:52:23+00:00 Mercedes Collazo Siqués mercedes.collazo@udelar.cse.edu.uy Carolina Cabrera carolina.cabrera@udelar.cse.edu.uy Sylvia De Bellis sylvia.debellis@udelar.cse.edu.uy Virginia Fachinetti Lembo virginia.fachinetti@udelar.cse.edu.uy <p>Este artículo tiene como finalidad presentar una primera exploración de las políticas de producción de conocimiento promovidas por la Universidad de la República (Udelar, Uruguay) en el campo de la educación superior, en particular, de la enseñanza universitaria. El foco de estudio lo constituyen: las políticas centrales y descentralizadas de formación de recursos humanos altamente calificados (tesis de maestrías y doctorados en educación superior); las políticas centrales de estímulo a la investigación sobre la enseñanza universitaria (convocatorias institucionales a proyectos concursables). El análisis se plantea desde un marco conceptual amplio relativo al estudio de la educación superior, los procesos de institucionalización de las disciplinas y el papel de los posgrados. Se realiza un primer abordaje comparativo de los principales instrumentos de políticas aplicados durante los años 2010-2019 en diferentes dimensiones y categorías de análisis. Aún con un desarrollo tardío, las políticas institucionales muestran resultados de investigación significativos, primordialmente orientados a la construcción del campo de la pedagogía universitaria, con un abordaje diversificado en temáticas, origen disciplinar y adscripción institucional de los investigadores. El diseño de una multiestrategia de herramientas políticas centrales ha permitido enriquecer y maximizar la producción de conocimiento en enseñanza universitaria, habilitando la emergencia de un proceso de disciplinarización del campo.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/368 La investigación en línea camino para la internacionalización 2021-12-06T18:53:30+00:00 Blanca Franzante blancafranzante@hotmail.com Gabriel A. Carbone gabyalcar58@hotmail.com José M. Perdomo Vázquez perdomo@uclv.edu.cu <p>El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación “Los estilos docentes y los modelos pedagógicos subyacentes en las prácticas de profesores en la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Argentina y Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba”, como resultado y pretexto de conformación de grupos para la investigación. El objetivo de esta presentación es relatar la experiencia que resulta del desarrollo de dicho proyecto, y cuya sistematización posibilitó identificar al interior del grupo de investigación, los diferentes pasos necesarios para la conformación de grupos de investigación educativa en contextos distantes, las fortalezas y debilidades observadas en su implementación y la importancia de la tecnología de la información y comunicación como recurso necesario y facilitador del proceso de investigación “en línea”. Los resultados permiten sostener que ello es posible y pueden ser un aporte a los procesos de internacionalización de la educación superior.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/382 Internacionalización de la educación superior en el oeste de Santa Catarina: la experiencia de una universidad comunitaria 2021-12-06T18:54:36+00:00 Silmara Terezinha Freitas silmara.freitas@prof.sc.senac.br Maria de Lourdes Pinto de Almeida maria.almeida@unoesc.edu.br Diego Palmeira Rodrigues diego@uffs.edu.br Karla Pezavento karla.pezavento@unoesc.edu.br <p>Este texto surge de un macroproyecto de investigación desarrollado por el Grupo Internacional de Estudios e Investigaciones de Educación Superior - GIEPES UNICAMP, que investiga la internacionalización de la educación superior en territorio iberoamericano. En esta investigación participan veintidós (22) universidades de nueve (9) países, siendo una de ellas la Universidad del Oeste de Santa Catarina (Unoesc), institución caracterizada por el modelo comunitario, de carácter público de derecho privado, ubicado en el occidente de Santa Catarina. El objetivo de este artículo fue analizar cómo la Unoesc desarrolla sus procesos de movilidad académica en estudios de pregrado y posgrado, entre sus profesores, estudiantes y técnicos administrativos. La metodología científica utilizada en esta investigación fue la histórico-crítica, basada en la Pedagogía Histórico-Crítica, desarrollada por Saviani (2013), y que tiene como uno de los pilares maestros el materialismo histórico dialéctico. El instrumento de categorización fue el análisis de contenido de Bardin (2016). Como resultado, se evidenció que para la Unoesc la movilidad académica sigue siendo uno de los mayores frentes de internacionalización. Cabe mencionar que la internacionalización sigue siendo el camino para consolidar la investigación, la docencia y la extensión, con el objetivo de no perder su espacio frente al mercado competitivo. Además, cuenta con un organismo específico, desde 2010, para tratar temas relacionados con la movilidad académica, demostrando que desde hace 11 años esta Institución de Educación Superior se preocupa por tener frentes de internacionalización más allá del mercado capitalista.</p> 2021-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)