<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 11:58:30 Dec 25, 2021, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

09.04.2020

Redefiniendo los límites entre los ciudadanos y el gobierno: Gobierno abierto en la educación

La participación ciudadana se ha convertido en una parte integral de los programas de anticorrupción nacionales e internacionales.

Probablemente todos hemos escuchado el concepto de “gobierno abierto”, pero ¿qué significa realmente? Para los autores de un nuevo estudio de investigación del IIPE, Gobierno abierto en la educación: Aclarando conceptos y trazando iniciativas, fue la primera pregunta a la que se enfrentaron. Dado al fuerte aumento en los últimos años de las iniciativas de gobierno abierto en todas las áreas de la política pública; cada vez resulta más importante para los que trabajan en el sector educativo– y especialmente para los planificadores de la educación – considerar tanto de dónde viene la idea como hacia donde nos lleva.

Aclarando el concepto de gobierno abierto

Gobierno abierto puede considerarse como un “proceso de gobierno centrado en principales [es decir, donde los ciudadanos son el “principal”] destinado a crear un valor público en una sociedad entre las autoridades públicas y los ciudadanos.” Para ello es fundamental la transparencia, la participación, la rendición de cuentas, nociones modernas que se remontan hasta el siglo XVIII.

Ahora bien, a medida que la información se vuelve más accesible a un mayor número de ciudadanos, el crecimiento del internet y otras tecnologías de comunicación han impulsado el correspondiente aumento de las políticas de gobierno abierto. Sin embargo, como lo señalan los autores del libro, ya no basta con tener datos abiertos como objetivo en sí: la atención se ha desviado de un objetivo de datos abiertos basados en ICT y  gobierno electrónico, hacia uno de comprensión de la participación ciudadana como una forma de avanzar en la solución de problemas.

De la teoría a la práctica: ¿Cómo afecta el gobierno abierto al sector de la educación?

“Debido a su inmediata relevancia para los ciudadanos, el sector de la educación parece ser un campo experimental para la participación ciudadana, especialmente a nivel local.”

Países alrededor del mundo están implementando iniciativas de gobierno abierto en sus sectores de educación. Los autores de la investigación, toman en cuenta 34 casos reales de 26 países, y consideran el impacto del gobierno abierto en otras áreas incluyendo resultados de aprendizaje, nutrición escolar, gestión escolar, presupuesto y provisión de libros de texto y otros recursos. .

Una iniciativa con un impacto cuantificable es la plataforma en línea de México “Mejora tu Escuela”, la cual, no solo da a los usuarios acceso a datos abiertos sobre, por ejemplo, asignaciones de presupuesto, número de profesores, conexiones de electricidad, pero también calificaciones escolares, reporta problemas y busca las soluciones a problemas. Los resultados revelaron, entre otras cosas, la existencia de miles de “maestros fantasmas”, así como las llamadas escuelas en línea que de hecho carecen de electricidad.  El libro explica que el Ministerio de Educación de México, “revisó su política sobre los salarios de los docentes, y directores de las escuelas adquirieron mayor influencia para garantizar que las autoridades locales transfieran los presupuestos previstos a sus escuelas.

El mapeo y el análisis sugieren que la elección de las dimensiones y objetivos de gobierno abierto son determinados por un contexto específico. En países donde la corrupción es ocasional, el gobierno abierto se usa para alinear de una mejor manera los servicios educativos con las necesidades conexas de las comunidades escolares. Sin embargo, en países donde existe una corrupción sistémica, se usan con más frecuencia las iniciativas participativas para dar un seguimiento adecuado a la implementación de un programa o una política educativa y para promover el control social.

Una nueva frontera para la investigación de la transparencia en la educación

Esta nueva publicación, es la primera del proyecto de investigación del IIPE titulado “Gobierno abierto en la educación: Aprendiendo de la experiencia”. Basándose en la labor del instituto sobre datos escolares abiertos, este nuevo proyecto busca promover una planificación educativa más receptiva, eficaz e innovadora con un enfoque en participación ciudadana. Los ocho capítulos del libro establecen un nuevo camino para comprender tanto el surgimiento como el estado actual de gobierno abierto en la educación.

En primer lugar, los autores revisan la bibliografía existente para aclarar la confusión conceptual en torno al término “gobierno abierto”, y lo definen en relación al sector de la educación. En segundo lugar, el libro elabora “una teoría de cambio” que explora la relación entre gobierno abierto y corrupción. En tercer lugar, traza un mapa de 34 iniciativas recientes de gobierno abierto en diversos contextos educativos a nivel mundial. Finalmente, los autores proporcionan herramientas analíticas y marcos de trabajo empíricos para una mayor investigación.

Lea y descargue gratis el libro aquí.