Reshaping Peruvian Art Law

Story

Profesionales del arte en Perú buscan una ley más justa

Perú es conocido por ser la cuna del Imperio Inca y el sitio donde se encuentra Machu Picchu en tanto que testimonio viviente de la arquitectura única de esta civilización. La nación andina también es famosa por sus impresionantes paisajes, sus pueblos únicos con una larga historia, sus tradiciones, sus playas, su fauna y su cultura, por supuesto. El país también es el hogar de numerosos artistas, desde los talentos emergentes que crean las piezas de artesanía más sorprendentes y las venden en las calles, hasta los músicos de gran talento que logran llenar enormes auditorios.

Según un estudio realizado por la UNESCO y otras instituciones internacionales sobre el impacto de la COVID-19 en las industrias culturales y creativas, en marzo de 2020 los países latinoamericanos debieron cerrar el 100% de sus instalaciones culturales. Esto provocó un elevado número de desempleados, afectando más gravemente a las personas que dependían totalmente de los ingresos derivados del sector para cubrir sus necesidades básicas.

 

Todas las personas tienen derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad de dichas creaciones y de sus productos.
Artículo segundo de la Constitución del Perú

El Estado favorece el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión. (...)". En consecuencia, el cierre no sólo afectó los derechos de los trabajadores, sino también la libertad de los demás ciudadanos de poder asistir, apreciar y disfrutar del arte.

Afortunadamente, el Ministerio de Cultura, bajo la asistencia técnica de la UNESCO y con el apoyo del Fondo Aschberg, emprendió el proceso de formulación de una nueva Ley del Artista, que se desarrolló de forma participativa en todas las regiones del país. El objetivo era reconstruir una ley cuya aplicación fuera factible, consensuada y que respondiera a las necesidades del sector. La ley actual fue aprobada hace 17 años, antes de que se aprobara la Convención sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005. Por lo tanto, para proporcionar una visión del desarrollo del sector y un nuevo contexto alineado con las mareas actuales de los tiempos, su revisión es urgente. Al mismo tiempo, un aspecto interesante del proyecto es que incluye mesas de diálogo en varias regiones del país, lo que permite escuchar a diversas personas. Y es aquí donde entra en escena el protagonista de nuestra historia de transformación de la ley por el bien de los artistas.

Avancemos hasta la ciudad de Trujillo. Es un nuevo día en esta bulliciosa ciudad. Antes de que salga el sol, Humberto ya comienza s mañana con el fresco aroma del mar y una brisa salada que le da un sabor de emoción al día. Un nuevo día de trabajo que para él representa la oportunidad de generar un impacto positivo en su querida comunidad. Esta es la razón que le anima a levantarse de la .cama a primera hora de la mañana.

Humberto Arancibia Peru

Él es conocido en su país por ser un excelente compositor y cantante, pero la pandemia le ha obligado a dejar de lado su papel de artista y le ha llevado a asumir otros compromisos. Actualmente trabaja como gestor cultural, lo que ocupa la mayor parte de su agenda, y lo percibe como una oportunidad única para luchar por lo que cree que es justo.

Lo que más me apasiona es producir cambios en mi comunidad a través del arte y la cultura mientras desarrollo proyectos que crean un impacto positivo en mi localidad. 
Humberto Arancibia Songwriter, singer and cultural manager

Además, las ya mencionadas instancias de diálogo son relevantes para el protagonista, ya que él estuvo a cargo de recoger las propuestas que colegas de toda la región escribieron con la esperanza de ser escuchados y así lograr una mejor inclusión artística. Humberto lleva varios años escuchando las peticiones de artistas con realidades diversas. Para él, se trata de entender el tejido multicultural del país, y por eso la reformulación de la ley no debe dejar a nadie atrás. Por ello, pocas personas están mejor posicionadas que él para reunir esfuerzos en pro del bienestar de los artistas y expresar sus inquietudes.

Esperamos que a partir de ahora haya un enfoque justo y congruente que tenga en cuenta nuestras necesidades, considerando la diversidad artística para construir políticas culturales que nos permitan trabajar de manera óptima, con derechos y deberes en equidad y justicia.
Humberto Arancibia
At la Karavana Art and Culture Festival

La experiencia de formar parte de este proyecto también genera sentimientos de gratitud en Humberto. Considera que la reformulación de la ley deja un legado invaluable a las nuevas generaciones al abrir un camino.
Asimismo, este proyecto es esencial para reconstruir la confianza entre los miembros del sector y sentará las bases de un futuro más digno para los artistas y las industrias culturales del país.

Esta ley nos convertirá en un sector con mejores condiciones para todos, más organizado y sólido. No sólo una relación más formalizada entre los agentes culturales y el gobierno, sino también entre nosotros mismos.
Humberto

Si algo ha demostrado la pandemia es la importancia de las artes en la sociedad. Por ello, la nueva ley que consagra el arte y cultiva a sus practicantes no puede dejar de poner en el centro la expresión creativa que nos hace a todos más humanos. En este sentido, las palabras de Humberto envían un mensaje alto y claro:

En este confinamiento, el arte nos ha permitido mantener la cordura y canalizar nuestras emociones. Debemos seguir trabajando porque el arte y la cultura son herramientas para un mundo mejor.