<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 22:21:19 Mar 15, 2022, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Inteligencia artificial: promesas y amenazas


Obra digital de la artista Evgenija Demnievska, que representa a Jano, dios romano con dos caras: una mirando el pasado y la otra, el futuro. Preside toda transición de un estado a un otro.

¡Ordenadores y robots aprenden hoy en día a tomar decisiones! Naturalmente, “decidir” es un término que suena excesivo para máquinas que no tienen conciencia y cuyo nivel de “inteligencia” no llega ni siquiera al de una rana. Pero los últimos adelantos de la inteligencia artificial (IA) bastan para atemorizar a algunos y hacer fantasear a otros.

Entre el mito y la realidad, ¿en qué estado se encuentra exactamente la investigación en esta tecnología que amenaza a todas las demás? En su sección Gran angular, El Correo intenta desentrañar las diversas líneas de reflexión y ofrece algunas indicaciones terminológicas que permitan a los lectores no iniciados situarse en el mundo de la IA, fascinante y amenazador a la vez.

Para muchos, la palabra “inteligencia” es sólo una metáfora, cuando se trata de máquinas o de robots que están destinados ‒se nos asegura‒ a seguir siendo simples y humildes asistentes de los humanos. La IA nos ayuda a superar las barreras lingüísticas gracias a la traducción automática, a efectuar numerosas tareas rutinarias, incluso a realizar los quehaceres domésticos, a fabricar productos, a detectar enfermedades en etapas anteriores a las que los médicos pueden diagnosticarlas, a crear prótesis que pueden ser accionadas con el pensamiento...

No obstante, la combinación de lo que se denomina el aprendizaje profundo de las máquinas (deep learning) y de los macrodatos (big data) está provocando no sólo una revolución de la IA, sino también una cuarta revolución industrial, que nuestras sociedades no están preparadas para afrontar. Muchos expertos estiman que la IA es más una revolución cultural que una revolución tecnológica y que la educación deberá adaptarse rápidamente a las nuevas realidades, a fin de que las generaciones futuras aprendan a vivir en un mundo radicalmente distinto del que conocemos hoy.

La pregunta que ya se plantea es: ¿no existe el riesgo de que los datos utilizados por la IA se empleen para consolidar ideas y prejuicios recibidos? Elaboración de perfiles raciales, censura, predicción del carácter delictivo… estos criterios discriminatorios ya han sido introducidos en algunas máquinas a las que se les enseña a analizar tipos de comportamiento. Cuanto más complejo se vuelve el desarrollo tecnológico, más se complican las preguntas éticas que suscita. El desarrollo de los robots asesinos es un claro ejemplo de ello.

A los desafíos éticos se agregan los de la monopolización del poder. Mientras que en África la IA apenas da sus primeros pasos, un pequeño número de países invierte millones de dólares en investigación básica, que, como se sabe, está casi en su totalidad en manos de unos pocos gigantes de la informática. Estos desafíos internacionales exigen una coordinación internacional, indispensable para el desarrollo responsable de la IA.                                                                                                           

 

Como nuestros lectores habituales ya saben, con motivo del 70º aniversario de El Correo de la UNESCO, en cada número de este año publicamos un artículo que plantea una mirada retrospectiva sobre la excepcional aventura de nuestra revista. El 18 de julio celebramos otro aniversario excepcional: los cien años del nacimiento de Nelson Mandela, el hombre que durante su largo período de reclusión en la isla Robben estuvo privado del derecho a la lectura de cualquier publicación… ¡con excepción de El Correo!

En la sección Actualidades, les ofrecemos la posibilidad de descubrir, a vuelo de dron, los misteriosos templos de Tiwanaku, en Bolivia, así como una visita a las Galápagos, en Ecuador, en compañía del director de El viaje del emperador (Óscar 2006), Luc Jacquet.

Veinte años después de las terribles masacres de la guerra en Argelia, retrocedemos en el tiempo con nuestro invitado, el documentalista Malek Bensmaïl, que se propuso la misión de crear una memoria contemporánea de su país. La relación entre historia, memoria y creación artística son también el centro de la reflexión del filósofo guadalupeño Alain Foix, a quien le confiamos las páginas de nuestra sección Ideas.

En Zoom, recorremos el mundo, esta vez en compañía de Floriane de Lassée, una fotógrafa fascinada por esos caminantes que transportan sobre su cabeza cargas tan variadas como voluminosas. Con la espalda a veces encorvada, pero la cabeza siempre bien alta, estas cariátides modernas llevan a lo largo de las carreteras el peso de las tradiciones, de la educación, de la familia… de la vida.

Jasmina Šopova, Directora editorial

 

2018-3