<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 11:42:03 Jan 01, 2022, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
Interview

Los pueblos indígenas y su inclusión en la educación superior

23/06/2021
04 - Quality Education

 

 

En el 2021 Chile aprobó que la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas tendrá como fecha el día del solsticio de invierno. En este contexto, la UNESCO entrevistó al investigador Enrique Antileo Baeza, antropólogo, magíster y doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, quien desde hace varios años ha centrado sus investigaciones en la historia de los movimientos indígenas y, en particular, la del pueblo mapuche

Actualmente Enrique se encuentra finalizando un estudio comisionado por la OREALC/UNESCO Santiago sobre las instituciones de educación superior interculturales y/o indígenas en América Latina, el cual busca desarrollar un panorama general de estas casas de estudio en la región y analizar su rol en materia de inclusión y equidad, especialmente en relación con los pueblos indígenas.

¿Qué significado tiene que Chile conmemore el 21 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas?

Diversos pueblos indígenas en el hemisferio sur conmemoran el solsticio de invierno. Se trata de un importante vínculo con sus formas de mirar la tierra y los astros, de su importancia para la renovación de ciclos. Poco a poco estas prácticas han sido reconocidas por la sociedad chilena y también por el Estado. Durante largo tiempo, la cultura cristiana, con la noche de San Juan, trazó un velo importante sobre el Wüñol Tripantu, el Inti Raymi o el Machaq Mara, pero actualmente las organizaciones y comunidades indígenas han logrado reposicionar sus propias ritualidades.

La declaración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas es un gesto de reconocimiento por parte del Estado de la existencia e importancia de estos pueblos en Chile. No obstante, es importante mencionar que gestos como estos adquirirían mayor fuerza con un reconocimiento más profundo en la Constitución Política del Estado, un reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas anterior a la formación de las repúblicas, y de sus derechos colectivos en cuanto a sus territorios y autonomía política.

¿Qué son las instituciones de educación superior interculturales y/o indígenas y qué nos puede decir de su situación actual en la región?

Las instituciones de educación superior interculturales y/o indígenas (IESII) constituyen un grupo de centros de estudio que comparten un interés por la inclusión de los pueblos indígenas, sus organizaciones y su acervo cultural en la educación terciaria. Estas instituciones expresan un compromiso por alcanzar mayores grados de equidad en la cobertura de estudiantes indígenas que ingresan a la educación superior, además proponen un modelo educativo desde un horizonte o ideario intercultural que valora profundamente los conocimientos, saberes y lenguas indígenas en sus proyectos de enseñanza. Entre ellas hay universidades, centros de formación técnica e institutos.

Es un movimiento de transformación de la educación superior que se visibiliza con fuerza en la década de 1990 y los primeros años del siglo XXI. Actualmente hay en América Latina cerca de cincuenta experiencias en la materia. Su situación es muy diferente según el país, existiendo algunas que reflejan una gran consolidación de este modelo educativo, y en otras latitudes, otras que desarrollan iniciativas de educación superior intercultural o indígenas que bregan día a día por mantenerse vigentes.

¿De qué manera contribuyen estas IESII a contrarrestar la exclusión, la discriminación y el racismo hacia la población indígena en la educación superior?

Las IESII surgen, por un lado, como respuesta a años de exclusión y rezago de estudiantes indígenas en educación superior, pero también como la consolidación de propuestas educativas propias de comunidades y organizaciones indígenas. Paulatinamente, han ido abriendo posibilidades de adquirir formación para pueblos indígenas fuertemente racializados y discriminados. Han contribuido a valorar los conocimientos y lenguas indígenas y proyectarlas profesionalmente en campos como la enseñanza y la salud, por ejemplo, o en la gestión territorial, la agronomía o el turismo. Incluso, en algunos casos, han contribuido a diseñar modelos diferentes de administración y gobernanza indígena.

Estas instituciones constituyen un movimiento reciente en educación, estamos ante una transformación significativa en ciernes. Se ha abierto una puerta para otra forma de construir educación superior, que trabaja por revertir siglos de injusticias. El camino es sinuoso, sobre todo contra los prejuicios, pero el enorme trabajo de estas IESII demuestra una energía enorme por mantenerse, por ayudarse mutuamente y generar cambios.

¿Cuáles cree que son los principales desafíos y posibilidades de contribución de las IESII para promover los derechos de los pueblos indígenas y de los usuarios de lenguas en la región y el mundo?

Las IESII han implementado diferentes propuesta curriculares y formativas, pero entre ellas es importante mencionar el trabajo desarrollado, en su conjunto, en torno a las lenguas indígenas, su difusión y su enseñanza. Esto se ha reflejado en programas de estudios sobre diferentes lenguas indígenas dependiendo de los territorios donde están emplazadas, programas de educación intercultural bilingüe o en materia de salud intercultural. Se ha abierto con ello, por un lado, un proceso de posicionamiento de los hablantes nativos y sabias y sabios indígenas y, por otro lado, una valoración relacionada con la profesionalización para el uso y divulgación de las lenguas indígenas.

En el plano de los conocimientos indígenas, las IESII se han esforzado para que éstos tengan el lugar que merecen en la educación superior, aunque no ha sido un proceso exento de dificultades. No obstante, se configuran como espacios de defensa y promoción de los derechos lingüísticos de los pueblos. Sin duda, es un trabajo que debe ser reconocido en el Decenio de las Lenguas Indígenas* y, en lo posible, ampliar los apoyos para que puedan crecer institucionalmente.

*La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el período 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (IDIL2022-2032)

Información relacionada

Ciclo de conversatorios "Pueblos indígenas, interculturalidad y nueva Constitución en Chile"