<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 13:03:57 Mar 20, 2022, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Jóvenes líderes con esperanza en los futuros de la educación y los conocimientos indígenas

YWS #1 - Visual EN

Cinco líderes y defensores de los derechos de los pueblos indígenas se reunieron para explorar cómo la educación indígena y los conocimientos tradicionales contribuyen a una educación mas relevante e inclusiva. Esta discusión ocurrió durante el primer seminario web de una serie sobre jóvenes co-organizada por la UNESCO y la Oficina del Enviado del Secretario General para la Juventud. Compartiendo miradas optimistas hacia el futuro, los panelistas tenían la esperanza de lograr una ciudadanía universal donde las personas indígenas comparten conocimientos y aportes, lo cual los beneficia a ellos y también enriquece a la humanidad; donde se acoge el multiculturalismo; y donde jóvenes y personas indígenas lideran y participan activamente. Los panelistas tocaron varios temas, entre ellos la importancia de una educación intercultural y la diversidad de las lenguas, la promesa de la tecnología inclusiva, la igualdad de género y el empoderamiento de las comunidades indígenas. 

Promover la educación intercultural y las lenguas indígenas

Tarcila Rivera Zea, miembro de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación y defensora de cuestiones indígenas, recalcó que la educación tiene el poder de hacer que las voces indígenas se escuchen, dándoles dignidad y respeto y al mismo tiempo permitiendo que los jóvenes conozcan su invaluable historia cultural. Compartió varias prácticas indígenas que benefician a la humanidad, como conservar la biodiversidad para enfrentar la crisis alimentaria en el mundo. Ella y otros panelistas destacaron la necesidad de tener sistemas educativos interculturales que van más allá de la educación bilingüe y que relacionan las lenguas con la cultura. Marco Antonio Martínez Pérez, fundador de Kumoontun México y defensor de lenguas indígenas, destacó la importancia de las lenguas indígenas para la expresión cultural y la realidad que hay una disminución continua en el número de hablantes de lenguas indígenas, un problema agravado por la resistencia a las lenguas indígenas en las escuelas y en el hogar. Al enfatizar la importancia de los esfuerzos de inclusión, adicionó que las barreras de idiomas a menudo impiden que las personas indígenas soliciten servicios médicos, sociales u otros servicios gubernamentales. El considera que los pueblos indígenas pueden conservar sus propias lenguas y, al mismo tiempo, estar abiertos a aprender otras.

Involucrar a jóvenes desfavorecidos 

Cuando se le preguntó sobre las prácticas prometedoras para involucrar a los jóvenes desfavorecidos indígenas en la educación, Tania Rosas, fundadora de la Fundación El Origen y la aplicación O-Lab y una de los 17 Jóvenes Lideres para los ODS, envió un impactante mensaje que no hay una solución global perfecta. Al contrario, soluciones adaptables, locales y contextualizadas, particularmente relacionadas con la tecnología, pueden empoderar a los jóvenes, especialmente cuando se diseñan con la comunidad. Sisa Pakarina, defensora de 19 años del movimiento Por Ser Niña de Plan International Ecuador, nos recordó que el cambio a la educación a distancia debido a la pandemia del COVID-19 ha resultado en una disminución de la calidad de la educación y ha afectado en particular a las niñas. Destacó la gran cantidad de tiempo que las niñas tienen que dedicar en las labores del hogar y ofreció sus pensamientos sobre el papel de los padres y los hogares para garantizar que las niñas dediquen suficiente tiempo a sus estudios. 

Empoderar a las comunidades indígenas

Entrando en una discusión sobre el empoderamiento social, económico y creativo de las comunidades indígenas, Victor Jasso, fundador de Segunda Piel, lamentó que las marcas exploten el arte indígena y la mano de obra de los indígenas. Hizo hincapié en que el “empoderamiento económico”, es decir, la enseñanza de habilidades como las finanzas personales y la preparación financiera, es fundamental, especialmente dado el aumento del emprendimiento a través de las redes sociales desde el inicio de la pandemia. Dichas competencias esenciales facilitan que las personas indígenas puedan compartir, bajo su control y en sus términos, su trabajo con otros fuera de sus comunidades. “Este conocimiento, que no necesariamente viene de lo académico, de lo escolarizado, de un sistema impuesto, es muy valioso y nosotros también deberíamos estar abiertos a eso”, dijo Jasso, coincidiendo con Martínez Pérez en que el papel de los no indígenas debe ser el de apoyar y aprender de los pueblos indígenas en lugar de imponer una mentalidad de “salvador”. Martínez Pérez agregó que si bien reconocer el origen del trabajo es importante, también es fundamental investigar la distribución ética de las ganancias por parte de las marcas que compramos.

Apropiación de los conocimientos indígenas 

Hablando de la apropiación de los conocimientos indígenas, Rivera Zea destacó la importancia de respetar la propiedad intelectual de los pueblos indígenas y reconocer la cultura de la que proviene. También nos recordó que la deslegitimación de los conocimientos indígenas ha dañado el autoestima de las comunidades indígenas y explicó que, de hecho, estos conocimientos que no se han aprovechado pueden relacionarse con la educación. Compartió un ejemplo de una tecnología indígena para tejer unas cintas, la cual sirve para el desarrollo de habilidades para el aprendizaje, la lógica matemática y las habilidades motoras. Dichos conocimientos que han sido menospreciados en realidad pueden ser una herramienta en el aula. “Eso es nuestro sueño”, dijo Rivera Zea, “que ese tipo de conocimiento se valide y se legitime en el sistema formal”.

Llamada a una escucha horizontal continua

El evento concluyó con la misma esperanza que como comenzó, pero también con una inspiración renovada por la discusión. Los panelistas se sintieron motivados por la importancia del evento: de trabajar en equipo, intercambiar ideas y haber sido escuchados por tanta gente en el mundo. Martínez Pérez agregó que “considerar que esta gran diversidad existe . . . ya es un gran avance”, e incitó a estar pendientes de una escucha horizontal continua. “Yo me voy súper enriquecida con mucha ilusión”, dijo Rivera Zea. Ella cree que la nueva generación tiene herramientas y oportunidades para hacer un cambio positivo, pero nos recuerda que la idea de la cultura y las lenguas indígenas como una barrera para la educación tiene que cambiar. Hay muchos conocimientos indígenas que pueden compartirse y beneficiar a la sociedad, pero la educación debe entregar oportunidades, reconocimiento y respeto a los pueblos indígenas. 

La discusión de este seminario web informará el trabajo de la Comisión Internacional sobre Los Futuros de la Educación y el informe que se publicará en noviembre de 2021. Si desea saber más sobre esta discusión, lo invitamos a ver la grabación del evento, disponible aquí (en español e inglés).

 

Categorías

Eventos
Noticias
 

¡Necesitamos pensar juntos para poder trabajar juntos y crear los futuros que queremos!

¡El proceso de consulta global está abierto!

Contacto

UNESCO Headquarters

7 Place de Fontenoy
75007 Paris, France

División Futuro del Aprendizaje e Innovación

futuresofeducation@unesco.org

Síguenos