Programa Virtual de Formación en Políticas Digitales en Educación para la República Argentina
PVF Digitales

Durante las últimas décadas, los países de la región han realizado importantes esfuerzos para mejorar el acceso y uso de las tecnologías en educación, a través de múltiples programas de inmersión tecnológica y distribución de equipamiento en sus sistemas educativos.

Sin embargo, las demandas y las necesidades del sistema y de los distintos actores involucrados requieren una revisión constante de las decisiones de políticas públicas para aprovechar su potencial y visibilizar la fuerza de los resultados alcanzados. Asimismo, la pandemia ha demostrado que aún existen importantes brechas en el acceso y en los usos pedagógicos de las tecnologías en educación.

Por esta razón, el IIPE UNESCO planificó la implementación del Programa Virtual de Formación en Políticas Digitales en Educación para la República Argentina en 2022, para promover y potenciar estrategias de inclusión tecnológica, que favorezcan mejoras en los procesos de enseñanza y de aprendizajes.

Este programa propone abordar el análisis y el diseño de las políticas digitales desde una visión estratégica, integral y enfocada en las necesidades de los nuevos escenarios cambiantes.

Próxima edición

Cierre de inscripciones: martes 15 de marzo de 2022.

Duración del programa: del martes 19 de abril al martes 25 de octubre de 2022 (con recesos semanales intermedios).

Objetivos

Esta formación se propone que las personas participantes:

  • Identifiquen las tendencias y dimensiones políticas y sociohistóricas de las políticas digitales en educación, en el marco de las metas y los desafíos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) y la Agenda Educación 2030 de las Naciones Unidas.
  • Diseñen planes y proyectos con las TIC que impacten en las políticas educativas, fortaleciendo sus capacidades de planeamiento, gestión y evaluación de políticas digitales en educación.
  • Logren formular, implementar, monitorear y evaluar proyectos relevantes y viables de innovación y mejora de la calidad y equidad educativa en materia de TIC.
  • Impulsen la articulación y construcción de redes y comunidades de práctica para la integración de las TIC en la educación.

Estructura y contenidos

El programa de formación se desarrolla a lo largo de 20 semanas, con recesos intermedios de una semana, y una carga horaria total de 215 horas. Está compuesto por cuatro cursos y la elaboración de un Trabajo de Conclusión del Programa (TCP).

Las tecnologías digitales en la agenda de las políticas educativas de América Latina para garantizar el derecho a la educación. Brechas digitales: brechas de acceso, de apropiación y de género. La planificación y las dimensiones de análisis de las políticas digitales. Financiamiento y normativa. La gestión administrativa.

El mapa de actores de las políticas digitales: docentes, equipos directivos y de supervisión, equipos técnicos, funcionarios, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Desarrollo de nuevas capacidades para impulsar y fortalecer las políticas digitales en educación. Estrategias de formación inicial y permanente de los equipos docentes y directivos. Comunidades de aprendizaje y redes profesionales. Iniciativas internacionales.

Antecedentes de la infraestructura en América Latina: modelos y tendencias. Desafíos para las políticas en materia de equipamiento y conectividad. Tecnologías emergentes. El rol de las empresas del sector y el desafío para las políticas públicas. Iniciativas internacionales. Inteligencia artificial. Privacidad de datos. Tecnologías tradicionales en el contexto de pandemia. La evaluación de políticas digitales: sistemas internacionales y nacionales de medición. Iniciativas internacionales.

Modalidad

El programa se desarrolla en línea a través del Campus Virtual del IIPE UNESCO. Para fortalecer las capacidades profesionales, el aula virtual cuenta con recursos que favorecen los procesos de aprendizaje autónomo y la reflexión grupal a través del intercambio de saberes y experiencias entre participantes. 

Se realizan actividades asincrónicas (foros temáticos, producciones individuales y colaborativas) y sincrónicas (reuniones de tutoría y webinars con participación de especialistas regionales e internacionales) en distintos entornos y aplicaciones. 

La formación cuenta con la presencia permanente de una tutoría académica que acompaña cada etapa del programa, orienta, evalúa y retroalimenta los procesos de aprendizaje de las personas participantes y la elaboración de los trabajos finales de curso y de conclusión del programa.

Evaluación y acreditación

Para la obtención del Certificado de Aprobación, la evaluación final considera la participación en las actividades, la entrega y aprobación de los cuatro trabajos finales de cada curso y la elaboración y aprobación del TCP.

El TCP consiste en una propuesta de política o programa educativo para un recorte geográfico, un ámbito, un nivel y/o una modalidad educativa específicos. El trabajo incluye el desarrollo del diagnóstico o análisis situacional, la estrategia a implementar y una programación preliminar.

La elaboración de este trabajo se desarrolla de forma progresiva a lo largo de los cuatro cursos, siendo los trabajos finales de cada curso insumos fundamentales para el TCP.

Métodos de pago

  • Las principales tarjetas de crédito y de prepago (Visa, MasterCard, American Express, etc.) a través de una cuenta PayPal.
  • Transferencia o depósito bancario

Consultas por valores, descuentos especiales y pago en cuotas: formacion@iiep.unesco.org

 

Fecha de inicio

Destinatarios

  • Funcionarios de organismos gubernamentales de la República Argentina que se desempeñan en áreas de planeamiento, investigación, evaluación y estadística, gestión/administración, evaluación, currículum y desarrollo profesional docente, vinculados al desarrollo y/o implementación de proyectos, programas y políticas digitales en educación.
     
  • Profesionales que realizan actividades de análisis, formulación, planeamiento, implementación y evaluación, vinculados a proyectos, programas y/o políticas digitales.

 

Inscripción

Idioma

Español

Contacto

Para consultas sobre el programa, escriba un correo a formacion@iiep.unesco.org