<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 01:04:55 Mar 28, 2022, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Capacitando a los indígenas para producir libros electrónicos y convertirse en emprendedores creativos en Brasil

La organización no gubernamental Thydêwá se unió al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (IFCD) de la UNESCO en 2014 para implementar un proyecto titulado “Libros Electrónicos Indígenas – Emprendimiento Cultural, Creadores Indígenas y Cultura Digital en Brasil”. La propuesta de Thydêwá tiene como objetivo capacitar a grupos de indígenas por medio de la organización de talleres en los que puedan reforzar sus competencias para convertirse en emprendedores creativos. En última instancia, el proyecto pretende conducir a la creación de una empresa emergente (startup) y a la producción de libros electrónicos en cuatro idiomas (portugués, español, inglés y francés).

A continuación, una entrevista con Sebastián Gerlic (Presidente de Thydêwá), Fernanda Martins (Periodista y Coordinadora del Proyecto), Laís y Evandro (indígenas participantes en el proyecto).

¿Cómo surgió la idea de crear la startup? ¿Cuáles fueron los conocimientos impartidos durante el proyecto para contribuir a su creación?

SG: Fueron los indígenas quienes solicitaron ayuda para crear la startup. Para ayudarlos a alcanzar este objetivo, primero tuvimos que enseñarles cómo funciona una empresa social.

Fernanda Martins: Entonces les ofrecimos 80 horas de talleres, en los cuales los 16 participantes recibieron capacitación en temas tales como cultura digital, industrias creativas, emprendimiento y sostenibilidad.

 SG: Durante estos talleres, también discutimos sobre qué tipo de productos y servicios podrían ofrecerse y sobre cómo reinvertir las ganancias obtenidas con las ventas.

¿De qué manera la startup va a fortalecer a la comunidad?

SG: La empresa startup, llamada “Da Terra Produções”, será una empresa social. La idea es darle a los jóvenes indígenas autonomía para que puedan crear y ejecutar sus propios proyectos, y que estos puedan generar ingresos y beneficios a sus comunidades. Por ejemplo, a través de esta empresa social, y con la capacitación técnica y empresarial ofrecida por el proyecto, ellos estarán capacitados para decir: “Nosotros mismos vamos a escribir los artículos. Nosotros mismos vamos a sacar las fotos. Y ustedes nos los podrán comprar cuando estén listos”.

“Nosotros mismos vamos a escribir los artículos. Nosotros mismos vamos a sacar las fotos. Y ustedes nos los podrán comprar cuando estén listos”.

Sebastián, usted habló de capacitación técnica. ¿Qué clase de competencias técnicas adquirieron los participantes?

SG. El proyecto ayudó a los 16 participantes a descubrir y a desarrollar talentos en ámbitos creativos tales como fotografía, escritura y producción audiovisual. Fue estupendo ver como cada uno de ellos desarrolló una serie particular de habilidades.

Evandro: Yo he mejorado mis competencias en diseño gráfico, por ejemplo.

Laís: Por mi parte, yo he desarrollado mis habilidades periodísticas.

¿Por qué ustedes eligieron los libros electrónicos? ¿Cuál es la diferencia entre ese medio y el libro de papel, por ejemplo?

SG: Con los libros electrónicos, podemos llegar a más personas a un costo más bajo y, al mismo tiempo proteger el medio ambiente ya que no estamos utilizando papel. Así mismo, los libros electrónicos pueden ser distribuidos infinitamente. En este sentido, tienen un potencial de gran escala. Es por eso que la versión en portugués será gratuita. Queremos aprovechar este potencial al máximo. Adicionalmente, ellos dialogan perfectamente con la generación de nuestro público objetivo, que está compuesta por niños de 6 a 12 años.

L: Con el libro electrónico, más personas pueden leer sobre nuestra cultura e historia y, por lo tanto, entender nuestras acciones. Las historias que contamos tienen un significado profundo; son lecciones de vida, como la importancia de la coexistencia intercultural pacífica y el hecho de que ninguna cultura es mejor que otra.

¿Cómo fueron elaborados los libros electrónicos?

SG: Durante los talleres, trabajamos con diferentes tipos de narrativa para mostrar cómo las historias podían ser contadas, específicamente para que cada participante abriera su corazón y mostrara su talento. Queríamos estimular su creatividad en un proceso pedagógico, esperando que surgiesen ideas e historias. Los libros electrónicos son resultado de ese proceso. Hoy, tenemos varios jóvenes indígenas dispuestos a realizar nuevos proyectos y a contar sus historias.

¿Cuál será el costo de los libros electrónicos?

SG: Alrededor de US$ 3,99 por libro. La idea es invertir los ingresos procedentes de las ventas de estas dos primeras ediciones en la producción y promoción de los próximos libros. Y después repetir el proceso hasta llegar a ocho libros.

¿Cuál es su plan para promover el libro?

FM: El primer paso fue entrar en contacto con editoras de libros electrónicos para entender el mercado y el producto. De esa experiencia, aprendimos enormemente: desde saber que tenemos que usar palabras clave al subir un libro en línea, hasta darnos cuenta de la importancia de organizar alianzas con escuelas y con personas influyentes dentro de nuestro público objetivo. Los libros estarán disponibles en las principales tiendas de libros electrónicos: Amazon, Google Play Store y Apple Store, y se planea lanzarlos el 1º de junio.

Un total de 16 indígenas participaron en el proyecto y casi la mitad de ellos (6), fueron mujeres jóvenes. ¿Por qué?   

SG: Nuestro proyecto tiene como objetivo dotar a los jóvenes indígenas de las competencias necesarias para que puedan alcanzar el desarrollo personal, así como el financiero y social, a través de las industrias creativas.  Esto debido a que, como grupo, estos jóvenes indígenas carecen de orientación y de oportunidades para explotar al máximo su potencial creativo. Del mismo modo, las mujeres alrededor del mundo viven la misma experiencia: como grupo, son frecuentemente - y desgraciadamente - privadas de las numerosas oportunidades que ofrecen las industrias creativas. Por lo tanto, la elección de integrar a 6 mujeres jóvenes en este proyecto, fue parte de un esfuerzo deliberado para promover y apoyar la igualdad de género.