<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 05:23:58 Mar 28, 2022, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Una mayor participación de la sociedad civil en Perú inspirará mejores políticas culturales

Diversas personalidades del sector creativo peruano se reunieron el 14 de mayo de 2019 en Lima: entre los doscientos asistentes se encontraban representantes de ministerios e instituciones públicas, universidades y centros académicos, organizaciones de la sociedad civil y creadores. Estos actores culturales clave se reunieron para el lanzamiento del Informe Mundial de 2018 “ReIPensar las Políticas Culturales”, la publicación emblemática de la UNESCO sobre las políticas en curso para promover la creatividad.

Perú fue uno de los primeros países en ratificar la Convención de la UNESCO de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, comprometiéndose a promover las dinámicas y el desarrollo de las industrias culturales y creativas peruanas. Más de 12 años después, el país ha logrado “avances considerables en la implementación de políticas y medidas en toda la cadena de valor cultural, en particular al fomentar la creación digital, el espíritu emprendedor cultural y al acelerar la modernización de los sectores culturales”, dijo Magaly Robalino, Representante de la UNESCO en Perú. Elogió especialmente la visión de futuro del país al incluir el espacio digital en las políticas culturales, ya que el comercio electrónico e Internet transforman la cadena de valor.

Una forma de compartir los avances y desafíos de Perú es a través de un informe que los países que han ratificado la Convención presentan cada cuatro años, comúnmente conocido como el Informe Periódico Cuatrienal (IPC). La serie de Informes Mundiales también se basa en estos informes para identificar tendencias globales y prácticas innovadoras. Tomando en cuenta el próximo informe, que debe presentar en 2020, el Ministerio de Cultura invitó a las partes interesadas presentes en el evento a participar en su elaboración.

"Nos inspirará muchas ideas y preguntas", dijo Guillermo Cortés Carcelén, Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, enfatizando que el IPC es algo más que una mera ficha de resultados, y que en realidad se trata de una "herramienta para reflexionar sobre lo que está sucediendo en el mundo, concentrándose al mismo tiempo en la evolución de nuestro propio sector cultural". Con el fin de analizar el estado de las políticas culturales actuales y de formular recomendaciones para acciones futuras, la oportunidad de contribuir al informe "debe estar al alcance de todos, para que podamos llegar a un consenso claro, que promueva mejores normativas y políticas", concluyó.

El enorme caudal de información que poseen los actores no gubernamentales quedó demostrado durante una mesa redonda de la sociedad civil que tuvo lugar posteriormente. Los participantes debatieron sobre la evolución de la política cultural de Perú a través de tres ámbitos de acción basados en el marco de seguimiento de la Convención: el rol de la sociedad civil, la libertad artística y la igualdad de género. "Cuando empezamos a trabajar en el sector editorial, no habíamos notado que solo tres de cada quince editoriales tenían representantes legales mujeres. Hoy tenemos indicadores que controlan la participación de diferentes actores, incluidas mujeres, integrantes de la comunidad LGTBI y hablantes de idiomas nativos", dijo Silvia María Gonzáles, presidenta de Editores Independientes de Perú. Ana Sofía Pinedo, fundadora de la Casa Cultural Arena y Esteras, invitó a los ciudadanos a "pasar de la demanda a la participación y la construcción de políticas culturales públicas".

El evento, emitido en el canal del Ministerio de Cultura "Cultura 24", también marcó el inicio del proyecto "Repensar las políticas culturales para la promoción de las libertades fundamentales y la diversidad de las expresiones culturales" (2018-2021) en Perú. A través de consultas y capacitaciones, el proyecto, financiado por el gobierno sueco, apunta a fortalecer la capacidad del Perú para monitorear y promover las políticas y medidas dirigidas a apoyar la diversidad de las expresiones culturales en este país. Jonas Montpaz, Representante de la Embajada de Suecia en Perú, estuvo presente en el evento.