Noticia

La Coalición Mundial para la Educación celebra el Día de África

GEC celebrates Africa Day

Con motivo del Día de África de 2022, la UNESCO reunió a los miembros de la Coalición Mundial para la Educación para reflexionar acerca de sus contribuciones al reforzamiento de los sistemas educativos en este continente tras la COVID-19.

Más de 100 miembros de la Coalición –entre los que figuraron representantes de los diferentes gobiernos, las organizaciones multilaterales, el sector privado, las redes juveniles, las ONG y los docentes– se unieron el pasado 25 de mayo al foro virtual “Transformar la educación en África: La Coalición Mundial para la Educación”.

Durante la inauguración del evento, Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, elogió a la Coalición “como una fuerza en el ámbito de la colaboración entre los sectores público y privado”, así como por sus esfuerzos con miras a garantizar la continuidad del aprendizaje y a impulsar la transformación digital de manera inclusiva. También indicó que la pandemia había acelerado la transformación, la experimentación y la innovación en toda la región africana.

La Coalición lleva a cabo actualmente más de 66 proyectos en 39 países africanos. Con el objetivo de celebrar el Día de África, la UNESCO publicó el folleto “Transformar la educación en África mediante la innovación: La Coalición Mundial para la Educación en acción” en el que se ponen de relieve algunas de estas innovaciones y acciones. En África Occidental, por ejemplo, más de 20 000 estudiantes se han inscrito en la plataforma Imagine Learning, que ofrece módulos de formación sobre competencias en materia de TIC, en cinco países anglófonos. Por su parte, Imaginécole proporciona acceso a contenidos de aprendizaje en línea que se ajustan con los planes de estudio nacionales para estudiantes y docentes en 10 países francófonos de África Occidental y Central.

El evento incluyó mesas redondas que abordaron cuestiones relativas a las cinco vías de acción de la Cumbre para la Transformación de la Educación: escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables; aprendizaje y capacidades para toda la vida; el trabajo y el desarrollo sostenible; los docentes, la enseñanza y la profesión docente; el aprendizaje y la transformación digital, y la financiación de la educación.

Durante su intervención en la mesa redonda que abordó la cuarta vía de acción, el Sr. Alfie Hamid, director de alianzas mundiales de CISCO, habló de las ventajas del aprendizaje digital, como los contenidos de aprendizaje rápidos, las herramientas de simulación y la ausencia de limitaciones en cuanto al tamaño de las clases. También destacó la importancia de adaptar los entornos de aprendizaje y de invertir en África, que acogerá al 42% de la población juvenil total del mundo y el 75% de los menores de 35 años en 2030.

Otras recomendaciones realizadas por los ponentes de las mesas redondas fueron:

  • Invertir en formación, incluida la capacitación informal y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, para dotar a los alumnos de las capacidades que se requieren en materia de competitividad en un mundo que debe afrontar la rápida evolución de la tecnología. También se debe dar prioridad al apoyo a los alumnos para que adquieran capacidades en materia de autogestión, confianza en sí mismos y resiliencia.
  • Incremento del apoyo a los docentes, incluido el mejoramiento de las condiciones de trabajo, las oportunidades de formación inicial y en los puestos de trabajo, y los modelos experimentales de cualificación de los docentes.
  • Garantizar que los países pongan en marcha políticas multisectoriales de acción, es decir, que el sector educativo no funcione como un silo, sino que trabaje conjuntamente con los ministerios de salud, protección social, agricultura y muchos otros sectores.
  • Proporcionar un paquete integral de servicios que incluya comidas escolares, agua y saneamiento, y educación en salud e higiene menstrual, nutrición y salud sexual y reproductiva.
  • Equilibrar la ejecución del proyecto con la capacidad de experimentar y aprender nuevos procesos.

Según Firmin Edouard Matoko, Subdirector General del sector de la Prioridad África y de Relaciones Exteriores de la UNESCO, aunque África no está en camino de alcanzar el ODS 4, se pueden extraer muchas lecciones del trabajo de la Coalición con miras a acelerar la recuperación y el progreso. “Necesitamos un ecosistema que contrarreste toda forma de discriminación y promueva la igualdad de género en el acceso y la elección de las asignaturas, un ecosistema que coloque a los alumnos en el centro y que valore a los profesores".

La Cumbre para la Transformación de la Educación proporcionará una hoja de ruta, afirmó, pero alianzas como la Coalición Mundial para la Educación, serán importantes para movilizar el apoyo y la acción de las partes interesadas no tradicionales en su conjunto. Sin una “vasta cooperación entre los asociados, no se podrá avanzar hacia la consecución del ODS 4 en África”, concluyó el Sr. Matoko.