<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 01:06:22 Oct 08, 2022, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
Inicio

Razones para tener esperanza: Aprender y evolucionar en tiempos de crisis

31 Agosto 2021

El número de agosto de la Revista Internacional de Educación – Journal of Lifelong Learning (IRE) (Revista de aprendizaje a lo largo de toda la vida) acaba de publicarse inmediatamente después de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas haya publicado un nuevo y revelador informe sobre la emergencia climática. Si bien el informe es una advertencia para evitar más daños irreparables a través de la adopción de medidas inmediatas ante la crisis climática, también ofrece argumentos para la esperanza, ya que pone en manos de los ciudadanos la oportunidad de hacer las cosas bien y actuar con decisión y de manera audaz, tal y como insta el informe. Constituye un mandato incuestionable para un cambio de gran alcance, no solo en las políticas nacionales de reducción de emisiones, sino en todos los aspectos de nuestra forma de vida, incluyendo, de manera crucial, la educación. Tenemos la oportunidad, seguramente la última que tendremos, de crear sociedades sostenibles y humanas, y sistemas educativos centrados en formar ciudadanos activos y conscientes.

Para que esto ocurra, la educación debe ser a lo largo de toda la vida y en todos los ámbitos de la vida, abierta y holística, impulsada por la creatividad y el propósito común. Las seis contribuciones de este número ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo puede materializarse el potencial del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se centran, respectivamente, en el impacto restrictivo del peso social en la elección de la lengua de enseñanza en Burkina Faso; los adolescentes que enseñan a sus abuelos conocimientos básicos de tecnología de telefonía móvil en México; un programa no formal de perfeccionamiento profesional para mujeres en la India; los beneficios comunitarios no reconocidos de los jóvenes no escolarizados en Eswatini (antes Suazilandia); una herramienta de medición desarrollada para calibrar la eficacia de un programa de alfabetización de segunda oportunidad para jóvenes y adultos en Colombia; y el ensayo de un curso interdisciplinario de «desarrollo real» en Guatemala.   

Como señala el editor en la introducción a este número, necesitamos la educación «no para el mundo que fue o es, sino para el mundo que podría ser, el futuro que queremos crear». Por eso es tan importante que la educación nos dé razones para la esperanza, y que nos brinde los recursos y capacidades que necesitamos para desafiar y cuestionar, y para pensar y actuar juntos en la construcción de algo nuevo. De ahí que considere especialmente prometedora la noción de «aprender a ser» de la iniciativa Futuros de la Educación. Es necesario replantear el aprendizaje a lo largo de toda la vida, afirma, en términos de creación de capacidad para actuar juntos por el bien común, promoviendo una visión de la educación que no se limite a aprender a ser, sino a aprender a llegar a ser, juntos.  

Número de agosto de la Revista Internacional de Educación

Case studies

Related Document

Related Content