Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3 <p>La Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, es el principal órgano de divulgación y acercamiento a la investigación científica de las Universidades e Instituciones de la educación superior de América Latina y el Caribe y de otras regiones del mundo, que data de 1990. Está orientada principalmente a la divulgación de trabajos de investigación y estudios teóricos sobre el campo de la educación superior y sus tendencias temáticas. En nuestro recorrido histórico, contamos ya, con 30 años de difusión de conocimiento, como revista de publicación semestral, arbitrada e indexada.</p> <p>ESS está consagrada a publicar resultados de Investigaciones; identificar brechas del conocimiento y nuevas prioridades de investigación; traer al ámbito del debate cuestiones y problemas actuales; promover la investigación en y sobre la educación superior; diseminar información sobre políticas y buenas prácticas; contribuir al establecimiento de puentes entre los resultados de la investigación y la formulación de políticas; facilitar y estimular arenas internacionales e interdisciplinarias para el intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico, estimular la organización de redes y la cooperación entre actores, fortaleciendo las condiciones para la innovación de la educación superior; fortalecer una plataforma comunicacional para investigadores y un repositorio de investigaciones relacionadas con la educación superior en los distintos países de la región.</p> es-ES <h3>Aviso de derechos de autor/a</h3> <p>Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, a través del ajuste a esta licencia se permite a los autores la generación de obras derivadas, siempre que apunten a fines no comerciales. Se ceden a la revista los derechos de explotación.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</a></p> <p><img src="http://revistas.uned.es/public/by-nc.png" alt=""><strong>Reconocimiento – NoComercial (by-nc):&nbsp;</strong>Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.</p> <p>Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos.</p> <p>Se ceden a la revista los derechos de explotación.</p> ess-iesalc@unesco.org (Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)) ess-iesalc@unesco.org (Technical and Academic Team ESS UNESCO IESALC) mar, 16 ago 2022 17:22:35 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Prólogo https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-prologo Francesc Pedró Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-prologo vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Editorial https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-editorial Norberto Fernández Lamarra Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-editorial vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Presentación Dossier Temático A: Calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-presentacion-dossier-A Maria Isabel Da Cunha , Elisa Lucarelli Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-presentacion-dossier-A vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 La calidad de la educación en la enseñanza superior. Aportes para un análisis de la problemática en universidades públicas https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1- <p>El artículo presenta consideraciones iniciales sobre la calidad educativa en la educación superior universitaria, así como algunos supuestos del enfoque institucional con el que se trabaja la problemática. Alerta sobre la banalización con la que se considera tratado este tema, sobre todo al encarar cambios y regulaciones del sistema en tiempos neoliberales. Se focaliza en el desarrollo del análisis del impacto de la contradicción entre el mandato para una educación de alta calidad para todos y los límites materiales, en especial en relación con las circunstancias asociadas a las políticas neoliberales vividas en Argentina. Finalmente, a modo de insumo, se presentan algunos rasgos de tres casos de investigación y se sintetiza el aporte realizado a la problemática.</p> Lidia M.E. Fernández Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1- vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 La descolonización de la universidad: Una experiencia en el horizonte de la integración latinoamericana https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-2 <p>Este artículo tiene el objetivo de compartir los resultados de la investigación <em>Universidad, Formación Política y Buen Vivir: Estudio de Proyectos de Universidades Emergentes en Brasil (2003-2014), </em>una investigación cualitativa, construida colectivamente, involucrando a profesores y estudiantes de pregrado y posgrado. Se desarrolla en cuatro universidades emergentes: Universidade Federal de Integração Latinoamericana (UNILA); la Universidade Federal do Sul da Bahia; la Universidade Federal de Fronteira Sul y la Universidade Federal do Pampa. Se comparten los hallazgos preliminares relacionados con la UNILA, una experiencia que promueve movimientos para la descolonización de la universidad y del proceso de formación. Una de las principales ideas que surgieron del análisis de las entrevistas son las <em>nuevas gramáticas, </em>tema central del estudio. Se toman en consideración fragmentos de voces como narrativas del momento, documentos oficiales y un marco teórico con el objetivo de ampliar y actualizar la propuesta de integración en el contexto actual. Se consideran como <em>nuevas gramáticas </em>a las brechas descoloniales que aportan a la propuesta audaz de la integración latinoamericana, una Ecología del Conocimiento (Santos, 2019) en desarrollo, articulando interculturalidad e interdisciplinas, en conexión con el bilingüismo. Se trata de una propuesta desafiante que necesita ser constantemente fortalecida y actualizada, apuntando a una formación política hacia el Buen Vivir (Eschenhagen, 2013), como un camino posible y necesario para la calidad social.</p> Maria Elly Herz Genro, Renata Castro Gusmão, Camila Tomazzoni Marcarini, Victória Mello Fernandes, Rossana Dal Farra, Jurema Garcia Machado, Carlos Alessandro Silveira Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-2 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Enciclopedia Brasileña de Educación Superior: Construcciones teórico-metodológicas y redes de conocimiento https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-3 <p>Este artículo tiene como objetivo presentar la construcción de la Enciclopedia Brasileña de Educación Superior, reflexionando sobre los caminos teórico-metodológicos que sustentaron esta producción. El primer tema busca analizar el fundamento teórico-metodológico que constituyeron las otras Enciclopedias de la Red de Investigadores de Educación Superior del Sur de Brasil, que sirvió de inspiración para el nuevo documento; el segundo aborda las fases y ciclos del diseño metodológico de la enciclopedia, compartiendo concepciones e ideas, así como su alcance teórico a partir de la experiencia de sus autores/investigadores; en el tercero, trata los movimientos de construcción conceptual, presentando las narrativas de los procesos y caminos seguidos; en el último tema, los autores se manifestaron sobre el proceso de construcción personal del capítulo producido, lo que implicó demostrar los movimientos realizados para lograrlo, así como su relevancia para calificar el campo del conocimiento en la educación superior. Finalmente, se observa que los aportes explicitados reforzaron la importancia del diálogo establecido a través de actividades compartidas a lo largo de su producción, lo que sirvió de lema para generar nuevos aprendizajes, además de favorecer la consolidación y cualificación del campo conceptual que sostiene el debate sobre la educación superior.</p> Marilia Morosini, Doris Pires Vargas Bolzan, Marilene Gabriel Dallacorte Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-3 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Implicancias del Aseguramiento de la Calidad (AC) en las universidades argentinas https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/577 <p>El objetivo de este artículo es estudiar algunos efectos de las políticas de Aseguramiento de la Calidad (AC) en el sistema universitario argentino. La implementación de los procesos de evaluación institucional y acreditación de programas académicos en Argentina data de la década de 1990, en el marco de una reforma educativa cuyo contenido estuvo influido por los presupuestos de la Nueva Gestión Pública (NGP). Transcurridos más de veinte años de su instalación, se pretende indagar cómo estos nuevos procesos han influido en la estructura organizacional de las instituciones, qué tipo de perfiles profesionales han asumido los nuevos roles asociados a su desarrollo y cómo la vida universitaria ha sido reconfigurada por sus cambios. El artículo que se presenta forma parte de una investigación en desarrollo y sus resultados son preliminares. El abordaje del estudio trianguló tres estrategias metodológicas: la recolección y el análisis de información institucional, la aplicación de una encuesta a una muestra estratificada de personal universitario dedicado a estas tareas y la realización de entrevistas en profundidad.</p> Mónica Marquina, Graciela Giménez, Wenceslao Rodríguez, Ignacio Mazzeo Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/577 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Calidad y evaluación: Posibilidades de lo contradictorio bajo una mirada latinoamericana https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-5 <p>Este artículo analiza la relación de calidad asociada a la evaluación en las narrativas y discursos de autores latinoamericanos sobre el tema. Al revisar la historia de la evaluación y el estado del arte en este campo, destaca posiciones críticas sobre el supuesto de calidad asociado con la evaluación. Analiza las posibilidades de lo contradictorio y describe modelos de evaluación institucional participativa (AIP), en teoría y prácticas, sugiriendo la existencia de un aporte latinoamericano a los estudios sobre evaluación. El aporte latinoamericano a la evaluación concierne a otra cualidad, la calidad de la diferencia, que marca el compromiso social de cada institución en esta parte del mundo.</p> Denise Balarine Cavalheiro Leite Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-5 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Evaluación y acreditación de la educación superior en Ecuador: La Universidad de Cuenca como caso de estudio https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-6 <p>El presente trabajo se enmarca en el campo de estudios sobre Educación Superior, en particular, sobre las políticas de evaluación y acreditación en Latinoamérica, con un enfoque en el Ecuador. De manera específica, el estudio se desarrolló con el propósito de comprender los diferentes aspectos que estructuraron el proceso de evaluación y acreditación institucional de la Universidad de Cuenca, en el período 2013-2017. Para este fin, se utilizó un abordaje cualitativo, apoyándose en la tradición de los estudios de caso con énfasis en la política, desde el entendimiento que los procesos de implementación y los cambios institucionales constituyen un objeto privilegiado de análisis. Como estrategia para el relevamiento de la información se aplicó el análisis documental, bibliográfico y la revisión de literatura, así como la realización de 12 entrevistas a profundidad a actores estratégicos que intervinieron en el proceso. El estudio devela que la Universidad de Cuenca, descubre en la voluntad política de sus autoridades, el compromiso e involucramiento de su comunidad universitaria, así como la revisión y ordenamiento de sus procesos, las mejores estrategias para enfrentar los procesos de evaluación y acreditación institucional.</p> Freddy Patricio Cabrera Ortiz, Elena Monserrath Jerves Hermida Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-6 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Currículo universitario y calidad de la educación. Aportes teóricos y metodológicos para la investigación de los campos de formación https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/538 <p>Este artículo tiene como finalidad presentar algunos resultados de la tesis sobre estructuras de conocimientos y currículo universitario realizada en el programa de doctorado de la Universidad de Buenos Aires. El propósito de esta investigación es reconocer y comparar las lógicas epistemológicas que fundamentan la configuración de códigos curriculares particulares en distintos dominios de conocimientos e identificar las principales tensiones curriculares contemporáneas. Se realiza un estudio analítico comparativo de casos por contraste, tomando como unidades de análisis tres carreras de grado de la Universidad de la República (Uruguay): Ingeniería Eléctrica, Odontología y Sociología. En lo teórico conceptual se aborda el estudio del currículo universitario recuperando y articulando líneas teóricas provenientes del campo didáctico, del currículo y de la educación superior. La indagación permitió construir los códigos de los planes de estudios específicos de las carreras, así como los códigos curriculares de los campos de formación afines. Asimismo, se contribuyó a la conceptualización de la naturaleza y la dinámica del currículo universitario como proyecto epistemológico particular de formación, fuertemente vertebrado por la historia de las disciplinas y las profesiones. Se realizan a la vez aportes teórico-metodológicos a la investigación curricular universitaria construyendo dimensiones y categorías de análisis específicas que aportan al análisis de la calidad de la educación. &nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> Mercedes Collazo Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/538 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Calidad de la docencia: Resiliencia y compromiso en las historias y contextos de docentes universitarios con experiencia https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-8 <p>Los estudios sobre la docencia como profesión&nbsp; han abordado diferentes aspectos que involucran dimensiones personales, culturales,&nbsp; y pedagógicas. Uno de los más divulgados es de Huberman (1995), quien analiza la trayectoria profesional&nbsp; a partir de ciclos de carrera profesional. Day y Gu (2013) &nbsp;discuten los hallazgos de Hubermann afirmando que el curso de la vida profesional de los profesores ni siempre es lineal y diferentes grupos de docentes manifiestan necesidades e inquietudes similares, independientemente del tiempo de carrera. Nuestra investigación &nbsp;tomó como objeto la trayectoria de docentes con amplia experiencia en la profesión y reconocida capacidad intelectual que ividencian la calidad de la docência. Nos interesó comprender como fueron construyendo sus saberes que los convirtieron en referentes en sus áreas de conocimiento. Son&nbsp; profesores con una trayectoria docente expresiva de dos áreas científicas: Geociencias y Educación. Los datos analizados bajo la inspiración del Análisis de Contenido, fueron interpretados a partir de Crosswell (2006, apud Day y Gu, p. 153) en torno de lo que el autor llama<em> compromisos.</em> Los testimonios reforzaron que la resiliencia en la profesión y el bienestar pueden depender de las condiciones de trabajo y de las condiciones subjetivas de los sujetos. La combinación satisfactoria entre las políticas externas y el ambiente institucional favorecen el pleno potencial de los profesores. Pero la dimensión de la pasión por el oficio, el amor por el campo de conocimiento de su trabajo y el disfrute de estar con los estudiantes se establecen como la base del bienestar en la profesión.</p> Maria Isabel Da Cunha Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-8 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Abriendo fronteras en la formación pedagógica de los docentes universitarios https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-9 <p>Este artículo presenta las conclusiones derivadas de la investigación colectiva Estrategias institucionales para la formación pedagógica, de los docentes de nivel superior, orientadas al mejoramiento de la calidad del nivel superior de educación desarrolladas por universidades de Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica (NEIES-Sector Educativo del MERCOSUR). Centra su interés en la formación del docente universitario, considerando al rol del profesor universitario como primordial en tanto sujeto social posibilitador de cambios y como garante de la calidad de la formación de los futuros graduados. Basadas en esta premisa, las Universidades de Argentina, Brasil, Uruguay y Costa Rica han desarrollado acciones sistemáticas tendientes a la formación pedagógica de los profesores universitarios, tarea que se ha visto desafiada por varias cuestiones: políticas, encuadres de formación, lógicas de funcionamiento institucional, la propia biografía escolar de los docentes de este nivel, entre otros. A partir de esta problemática, la investigación se inscribe como un trabajo colectivo que pretende, a través de las investigaciones realizadas por cada grupo, contribuir a la comprensión de las particularidades que asumen estos procesos formativos, como aporte a la definición de estrategias que coadyuven al mejoramiento de la calidad de la educación en el nivel. Se llevó a cabo un diseño de generación conceptual (usualmente denominado cualitativo), utilizándose diversas estrategias de obtención de la información empírica: entrevistas, análisis de materiales documentales, grupos de discusión y reflexión.</p> Claudia Finkelstein, Elisa Lucarelli, María Isabel Da Cunha, Mercedes Collazo, Patricia Marin, Nora Cascante Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-9 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Formación docente y calidad en América Latina. Análisis de casos en Chile, Ecuador y Perú https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-10 <p>En las últimas cuatro décadas se han desarrollado estrategias de mejora de los distintos componentes de la formación inicial docente. Sin embargo, las condiciones institucionales para el fortalecimiento y calidad de las instituciones que permitan afrontar los desafíos de la formación docente, de cara al siglo XXI, continúan en debate. El artículo revisa en tres instituciones formadoras los procesos de calidad: una universidad de Ecuador, una facultad de educación en Chile y un instituto superior pedagógico de Perú. Estas fueron seleccionadas en base al juicio de expertos por su proyecto formativo e institucional. A tal fin se realizó un análisis documental y de fuentes complementarias aportadas por coordinadores académicos. Los resultados muestran que las instituciones formadoras atraviesan procesos de evaluación de la calidad que aún no se han consolidado. La discusión argumenta que el debate de la calidad en la formación docente genera una tensión entre la agenda de la Educación Superior y la de la formación de maestros y profesores; por lo cual parece más conducente avanzar hacia una cultura de la calidad, más que pensar en procedimientos de aseguramiento.</p> Lea Vezub, Graciela Cordero Arroyo Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-10 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente: El espacio institucional GIZ en la UFMG como lugar de formación https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-11 <p>Este artigo apresenta a análise de uma experiência de institucionalização de um espaço voltado para o aprimoramento das práticas pedagógicas no ensino superior, criado em 2008, em uma universidade pública brasileira, e que assumiu como missão desenvolver uma rede de práticas educativas inovadora, colaborativa e contextualizada. Considerando o contexto da Universidade a qual nos referimos aqui, em relação à ampliação de vagas e à criação de novos cursos, analisamos essa experiência descrevendo sua trajetória de institucionalização e organização do trabalho. Estabelecemos uma reflexão com a literatura sobre pedagogia universitária buscando identificar as bases pedagógicas que têm sido sustentadas no desenvolvimento das práticas formativas. A institucionalização desse espaço como política da Universidade, que se revela na sua estrutura organizacional, tem levado a uma continuidade das ações formativas, potencializando sua missão e ampliando a compreensão do desenvolvimento do ensino de graduação para além de métricas ou técnicas. A metodologia de trabalho coletiva (realizada por estudantes, técnicos e docentes) e contextualizada, promovendo ações reflexivas e sistematizadoras das práticas pedagógicas, contribui para uma qualidade de ensino referenciada socialmente. A institucionalização de espaços desta natureza, no contexto da educação superior, é favorecedora do desenvolvimento dos docentes e dos estudantes nos espaços-tempos formativos que ocupam e reverbera na qualidade do ensino de graduação em suas especificidades. Trata-se de uma construção educativa permanente, que requer um projeto político-pedagógico assumido e explicitado em suas ações, com vistas a uma proposta formativa sustentável e crítica.</p> Maria Jose Batista Pinto Flores, Benigna Maria de Oliveira Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-11 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Calidad de la educación superior: el desafío de la enseñanza de la investigación en la universidad https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-12 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta experiencias docentes de enseñanza de la investigación social y educativa en el ámbito universitario en el marco de políticas científicas contradictorias que, con la pretensión de incentivar la formación de investigadores y su producción científica, reproduce condiciones objetivas que niegan el crecimiento genuino de la ciencia y los científicos y en este sentido de la investigación en educación.&nbsp;</span><span style="font-weight: 400;">Resaltamos </span><em><span style="font-weight: 400;">dos</span></em><span style="font-weight: 400;"> aportes innovadores y desafíos para la investigación social y educativa sobre la base de un proyecto finalizado en la Universidad de XXX.&nbsp;&nbsp;</span><span style="font-weight: 400;">El primero es la consideración de los modos de hacer ciencia de lo social, como diferentes maneras de pensar y concebir la práctica de la investigación social, superando la mera dicotomía cuantitativa vs cualitativa. </span><span style="font-weight: 400;">Socializamos nuestro enfoque combinado y de triangulación, focalizando en la convergencia de los modos de hacer ciencia de lo social en educación: el modo verificativo (convencionalmente asociado con los métodos de medición), el modo de generación conceptual (convencionalmente asociado con los métodos cualitativos) y el modo de praxis participativa (convencionalmente asociado con la investigación participativa).&nbsp;</span><span style="font-weight: 400;">El segundo, es la definición de nuestro proceso como una triangulación integrada, una meta de un nuevo objeto epistémico resultante de nexos entre sub proyectos. </span><span style="font-weight: 400;">Estos aportes se visualizan especialmente en el estudio de la red de condiciones que facilitan u obstaculizan la construcción de demandas educativas de los individuos y grupos sociales por “Educación Permanente”, a lo largo de la vida.&nbsp;</span></p> Ana Clara Monteverde, Marcela Fabiana Agullo, María Teresa Sirvent Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-12 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso de digitalización https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-13 <p>El propósito del presente artículo es analizar las condiciones actuales de la Educomunicación superior digitalizada, señalando algunas de las líneas de reflexión imprescindibles a profundizar para alcanzar mayor calidad educativa. A partir de una discusión documental crítica, se actualizan definiciones de la educomunicación previas a la pandemia del virus SARS-CoV 2 y el confinamiento sanitario, indicando los cambios derivados de este proceso. Se considera que tales transformaciones han sido determinantes, ya que, algunas de ellas formarán parte de los futuros programas educativos universitarios híbridos o <em>blend</em>. El trabajo describe el acceso, uso y apropiación tecnodigital como un proceso en tres etapas que conduce a una transformación cultural. Asimismo, acentúa la importancia de la nueva dimensión espacio-tiempo propiciada, por la digitalización, y señala las características sobresalientes de la actual educomunicación superior mediada digitalmente. Plantea los principales retos de este tipo de educación, valorando la experiencia del confinamiento que recurrió a la conectividad como una salida espontánea ante el aislamiento y la parálisis social emergente. Como resultado de estos análisis se señalan, finalmente, los beneficios que puede aportar la reciente experiencia digital. Asimismo, desde una perspectiva crítica y creativa, se identifican algunos de los retos a superar para alcanzar una mejora en la calidad de la educación superior mediada digitalmente.</p> Delia Crovi Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-13 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Aprendizajes en la enseñanza remota de emergencia para pensar la educación en la pospandemia https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-14 <p>El artículo se ubica en el campo del planeamiento institucional y vincula la idea de calidad con los conceptos de innovación y derecho a la educación. Se presentan parte de resultados de una investigación realizada durante el año 2020 en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), cuyo objetivo general fue analizar, desde una perspectiva de reconocimiento de derechos, dinámicas emergentes de la enseñanza universitaria durante la pandemia asociada al COVID-19. Se realizó una investigación con enfoque multimétodo que consta de tres estudios vinculados y orientados hacia los siguientes objetivos específicos: a) establecer relaciones entre las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y sus posibilidades de acceso material y práctico a las tecnologías; b) reconocer, desde la perspectiva de los docentes, las prácticas, condiciones y valoraciones de la enseñanza remota de emergencia; c) identificar los impactos pedagógicos de la enseñanza remota desde la perspectiva de los estudiantes. Se identifican potenciales innovaciones y límites de la incorporación de las tecnologías a la enseñanza, ofreciendo tres categorías temáticas emergentes que permitirían comprender e interpretar otros casos: 1) procesos de inclusión-exclusión; 2) modificación de los tiempos y espacios de aprendizaje, 3) cambios en prácticas docentes.</p> Viviana Macchiarola, Ana Lucía Pizzolitto, Verónica Lucía Pugliese Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-14 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Introducción al Dossier B: Lograr una internacionalización mutuamente inclusiva de la educación superior en América Latina y el Caribe https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-introduccion-dossier-B Emma Sabzalieva, Francesc Pedró Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-introduccion-dossier-B vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Internacionalización inclusiva en América Latina y el Caribe Desafíos y factibilidad https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-15 <p>La pandemia ha sido un “punto de inflexión con importantes efectos para el futuro de la internacionalización, convirtiéndose en una oportunidad para reexaminar sus valores, objetivos, estrategias y prioridades”. Las formas actuales de internacionalización deben ser reevaluadas para reafirmar los valores y principios del aprendizaje intercultural, la cooperación interinstitucional basada en el beneficio y respeto mutuo, la solidaridad y asimismo el acceso a sus beneficios debe aumentar drásticamente (Gacel-Ávila, 2021, p.46). En esta perspectiva, el artículo analiza de manera crítica y comparada el estado actual de la internacionalización de la educación superior en la región, basado en los principales hallazgos de las más recientes encuestas realizadas en la región y el mundo. La discusión se centra en las características de la región, con el propósito de determinar la factibilidad de transitar, en un contexto pos-pandémico, de una internacionalización centrada en la movilidad, hacia un enfoque inclusivo que beneficie a un mayor número de estudiantes y actores sociales, como lo proponen los conceptos de la internacionalización de la educación superior para la sociedad y de internacionalización en casa. El trabajo muestra que esta transformación podría ser altamente compleja para la región, debido a que antes de la pandemia, su proceso de internacionalización carecía de consolidación e institucionalización; dos aspectos fundamentales para lograr este cambio.</p> Jocelyne Gacel-Ávila Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-15 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Internacionalización del currículo: una respuesta democratizadora a las desigualdades resultantes de la movilidad académica elitista https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-16 <p>La internacionalización del currículo cobra relieve con la pandemia como una alternativa a la movilidad, la cual brindaba solo a una elite la posibilidad de ser atravesados por una experiencia internacional. El debate sobre internacionalización del currículo tiene 20 años, pero la coyuntura lo puso en el centro de la agenda universitaria de internacionalización. Este artículo recorre su evolución conceptual y presenta tres dimensiones de análisis que se requieren para poder avanzar en su comprensión e implementación. La dimensión disciplinar y la individual son las fuerzas motoras de la internacionalización del currículo al interior de las universidades. Ambas dimensiones no suelen ser exploradas con tanta profundidad en los estudios de internacionalización del currículo, los cuales priorizan la dimensión institucional, Aquí se describen las tres dimensiones en detalle y se enfatiza la necesidad de lograr una articulación entre todas, para ir más allá de la enunciación de acciones exitosas de internacionalización del currículo, que por su fragmentación, quedan imposibilitadas de réplica y/o de supervivencia a lo largo del tiempo.</p> Pablo Beneitone  Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-16 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 La Internacionalización de la Educación Superior desde perspectivas descolonizadoras: Una ruta posible https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-17 <p>En este artículo se analiza el tipo de internacionalización de la educación superior que se ha llevado a cabo en el marco de un modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y neoliberal, así como sus efectos, particularmente en países del Sur o de la “periferia”, uno de ellos México. Se propone una reflexión general sobre dicho modelo y la construcción de algunas premisas desde perspectivas descolonizadoras que respondan desde el Sur y desde el empoderamiento de los actores locales y el reconocimiento de sus saberes y sus territorios. Para ello se lleva a cabo un análisis documental partiendo de marcos teórico-conceptuales construidos sobre todo desde América Latina, tomando como referente algunos aspectos de la realidad mexicana. Con base en estas reflexiones se presenta una posible ruta para llevar a cabo la internacionalización de la educación superior, partiendo del reconocimiento mutuo de los actores y de los saberes locales, de posturas co-construidas y planificadas desde lo local, del reconocimiento de los respectivos territorios donde están asentados y desde valores como la cooperación y el beneficio mutuo.</p> Sonia Jaquelina Romero Huesca , Maria Gabriela Guadalupe Sánchez Gutiérrez Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-17 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 El tratamiento de las desigualdades contra personas trans en la internacionalización de la Educación Superior en Latinoamérica https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-18 <p>Este artículo tuvo como propósito general comprender la importancia del tratamiento de las desigualdades contra personas trans en la internacionalización de la Educación Superior en Latinoamérica. Para lograrlo, se indagaron aspectos teóricos acerca de la situación educacional universitaria del colectivo trans dentro de Latinoamérica, destacando el papel de la internacionalización como una herramienta para el logro de la inclusión por medio del trato equitativo hacia tal grupo. Con este marco, se realizó un estudio de revisión de carácter documental y cualitativo, que generó como resultado la consideración de que internacionalizar el trato igualitario hacia los y las trans en el campo educativo superior, parte del establecimiento de elementos de corte político, económico y social. Finalmente, se concluyó que es entendible la consideración de la internacionalización de la educación superior como un canal para el logro de cambios de paradigmas dentro de América Latina, en la búsqueda de una sociedad justa donde los seres humanos trans no estén segregados dentro de los tradicionales sistemas imperantes en la región.</p> Ángel Carmell Prince Torres Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-18 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Estudiantes bolivianos de posgrado en el Programa “Becas Brasil” PAEC-OEA – GCUB 2011-2021 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-19 <p>Este trabajo tuvo como propósito observar, describir e interpretar algunas de las principales características de la participación de estudiantes bolivianos en el programa Becas Brasil PAEC-OEA - GCUB (2011-2021) que concediera becas de maestría y doctorado. A partir del análisis y sistematización de información contenida en varias fuentes documentales sobre sus procedencias institucionales, trayectorias individuales en el programa y áreas de conocimiento, con una estrategia empírica-inductiva, experimentando con base en estos resultados, pensar posteriormente algunas conclusiones genéricas o hipótesis para interpretar los posibles efectos de este programa en la formación académica de posgrado de profesionales bolivianos en el exterior y en la producción del conocimiento local en Bolivia, que puedan ser testadas en futuros trabajos de investigación. En este horizonte, se constató que los estudiantes han devenido mayoritariamente de las universidades públicas más grandes y con mayor prestigio. Asimismo, varios de ellos han continuado su formación de posgrado, transitando de la maestría al doctorado en Brasil dentro y fuera del programa Becas Brasil. Por último, se hace necesario resaltar que las principales áreas de conocimiento en las que se formaron los estudiantes corresponden principalmente a las Ciencias de la Computación y la Ecología, seguidas de un segundo conglomerado en torno a la Física, Química, Geo ciencias, Genética, Ingeniería Civil, Odontología y Medicina. Se sugieren nuevas pesquisas complementarias sobre la preponderancia de temáticas disciplinares, teorías y metodologías según área de conocimiento. Así como también sobre las trayectorias académicas y profesionales posteriores al retorno de los estudiantes a su país de origen.</p> Sergio Mario Orellano Narvaez Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-19 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Aprovechar las desigualdades para construir una asociación sólida: La historia de SISSTEM, una colaboración internacional entre una universidad continental y una pequeña isla estatal https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-20 <p>La literatura sobre colaboraciones interuniversitarias norte-sur enfatiza la necesidad de igualdad entre los socios cuando se aspira a desarrollar asociaciones exitosas y sostenibles. Sin embargo, las universidades del norte suelen diferir en gran medida de sus contrapartes del sur en términos, entre otros, de acceso a recursos y en su escala, y, por tanto, a menudo son intrínsecamente desiguales. Esto es especialmente cierto cuando una universidad de gran escala y renombre en Europa, como KU Leuven, establece una asociación con una universidad joven de pequeña escala ubicada en un pequeño estado insular, como la Universidad de Aruba, para establecer un nuevo instituto de educación e investigación en CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En este artículo, investigamos cómo se establece una asociación equitativa y sostenible entre estos institutos, no a pesar de estas desigualdades, sino precisamente reconociendo y capitalizando sus desigualdades. Basándonos en un análisis exploratorio de un estudio de caso mediante entrevistas semiestructuradas, nuestro objetivo es contribuir a la literatura informando sobre esta asociación interuniversitaria continental-pequeño estado insular y aportando conocimiento sobre los impulsores y desafíos críticos más amplios de la asociación.</p> Anouk Mertens, Nadine Buys, Patrick Arens, Georges Gielen, Eric Mijts Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-20 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Internacionalización e Interculturalidad: La experiencia de la UNILA https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-21 <p>El artículo tiene por objetivo presentar la experiencia de la UNILA (Universidade Federal da Integração Latino-Americana) en el campo de la Internacionalización de la Educación Superior en Brasil y en América Latina y el Caribe. Sobresale en esa temática la especificidad de la misión de la institución, basada en la integración de América Latina y el Caribe por la vía de la educación y el conocimiento. Por tanto, se aborda la internacionalización desde dos claves: a) el proceso selectivo internacional (PSI) de UNILA y b) la tríada fundacional de las actividades de Enseñanza, Investigación y Extensión basadas en el bilingüismo, plurilingüismo e interculturalidad.</p> Diana Araujo Pereira, Karen dos Santos Honório, Laura Fortes Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-21 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Sección General https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/665 Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/665 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Educación superior en universidades interculturales y comunitarias: Una mirada al marco legal y políticas públicas en Centroamérica https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-22 <p>Los países de la región centroamericana, por años, han asumido retos y desafíos que ponen en relieve el compromiso de promover y garantizar una educación pertinente, apropiada y ajustada a los contextos interculturales y multiculturales. Este escrito indaga el contexto que implica repensar retos en medio de una pandemia que evidencia otros desafíos colectivos y personales, los que profundizan las brechas y desigualdades a las que se enfrentan los pueblos. Para el desarrollo de este, se consideró la exploración de textos y escritos desde la identificación y selección descriptiva, para ello, se revisó la base legal partiendo de las Constituciones Políticas de seis (6) países y se indagó en ciertas políticas públicas referidas a educación. Para el caso, se focalizó la región centroamericana. Pese a que los diferentes países cuentan con un sin número de políticas, decretos y planes educativos, aún queda mucho por hacer para consolidar las bases de un proceso educativo completo, que reduzca las desigualdades y que promueva la justicia social, sobre todo, aquellos referidos a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Los resultados y discusiones manifiestan que el valor radica en el involucramiento del ser humano como centro de nuevos espacios de aprendizajes, de tal manera que se dé continuidad a la lucha histórica de los pueblos contra todo aquello que pretenda colonizar la razón, el saber, el sentir y el ser.</p> Alta Hooker Blandford, Carlos Manuel Flores Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-22 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Acciones afirmativas y pueblos indígenas: Democratización del acceso y permanencia en la Universidad del Estado de Santa Catarina https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-23 <p>Pretendemos presentar una investigación documental, que investiga las acciones afirmativas de acceso y permanencia, dirigidas a pueblos indígenas en la Universidad Estatal de Santa Catarina-UDESC, relativas a la georreferenciación que ubica los campus de la UDESC y las tierras y reservas de los 3 indígenas. Grupos étnicos presentes en Santa Catarina: Guaraní, La Klãnõ / Xokleng y Kaingang. Cuestionamos cómo la UDESC ha formulado sus acciones afirmativas a favor de los pueblos indígenas. Nuestro objetivo es comprender el proceso de formulación, presentar una georreferenciación y datos poblacionales de las comunidades de Tierras y Reservas Indígenas en el estado de SC, discutir el Proceso de Consulta con los Pueblos Indígenas y las posibilidades de acceso y permanencia. Las reflexiones presentadas conforman las experiencias de investigadores en recolección de datos y diálogos con miembros de pueblos indígenas. Esta investigación es parte de una caminata colectiva del Núcleo de Estudios Afrobrasileños-NEAB / UDESC, Observatorio de Políticas de Acción Afirmativa-OPAAS y en la investigación que realiza un estudio comparativo de acciones afirmativas para la población negra, comunidades quilombolas y pueblos indígenas, entre la UDESC y la Universidad Federal del Sur y Sureste de Pará-UNIFESSPA. Los resultados y las discusiones apuntan a una contribución a los esfuerzos en curso de los grupos de trabajo de la UDESC para expandir la acción afirmativa.</p> Janine Soares da Rosa de Moraes, Orivaldo Nunes Junior, Cristiano Mariotto, Vera Márcia Marques Santos Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-23 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Acceso universal a la educación superior: Tendencias, barreras y factores impulsores https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-24 <p>Este artículo desarrolla un análisis global sobre el acceso a la educación superior y cómo este ha evolucionado entre el 2000 y el 2018, así como sus factores impulsores y las barreras para su consecución. También aborda la importancia de la educación superior para el desarrollo humano, social y económico, así como desde la perspectiva de los derechos humanos. Este estudio utiliza dos aproximaciones metodológicas. En primer lugar, un análisis cuantitativo de los principales indicadores utilizados en el monitoreo de la educación superior, desagregados por región, género y grupo de ingresos. En segundo lugar, una revisión completa de la literatura en relación con los factores impulsores y las barreras para el acceso a la educación superior. Este acceso ha aumentado a nivel global; sin embargo, marcadas diferencias se pueden apreciar a nivel regional, de género y de nivel de ingresos. El desarrollo económico de las naciones y el auge de las aspiraciones de clase media, el crecimiento de las instituciones privadas y la expansión de las instituciones de educación a distancia han sido los principales contribuyentes a este aumento del acceso. La pobreza, las crisis, las prácticas institucionales de admisión adversas y la ubicación de las instituciones suponen un desafío continuado para el acceso universal. Una combinación de políticas públicas y acciones puede ser adoptada por los gobiernos nacionales y las instituciones de educación superior para aumentar aún más el acceso, teniendo particularmente en cuenta a quienes se están quedando atrás.</p> Daniele Vieira do Nascimento, Takudzwa Mutize, Jaime Felix Roser Chinchilla Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-24 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Modelo universitario de acompañamiento para la formación del compromiso social desde la perspectiva de educación para la ciudadanía mundial https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-25 <p>En este artículo nos interesamos en la formación del compromiso social del alumnado de educación superior para desempeñarse como una ciudadanía activa y crítica. Tomando como referencia la educación para la ciudadanía mundial (UNESCO, 2016), realizamos una investigación descriptiva interpretativa basada en <em>focus group</em> y entrevistas semidirigidas con el profesorado de una universidad jesuita en México reconocida por sus proyectos sociales. En los resultados mostramos el modelo para la formación del compromiso social con cinco etapas y seis estrategias.</p> Flor Lizbeth Arellano Vaca Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-25 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Factores incidentes en permanencia, rezago y egreso del profesorado en lengua inglesa de una universidad en Argentina https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-26 <p>El ingreso y la permanencia en la universidad son un derecho social que el Estado debe garantizar. Sin embargo, la deserción universitaria en la Argentina es una problemática compartida por diversas instituciones. En nuestro país, como en otros países latinoamericanos, la tasa de deserción es elevada. El Profesorado en Lengua Inglesa (PLI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) también experimenta esta situación. El número de estudiantes que se gradúa en tiempo real dista de lo establecido en el Plan de Estudios. Además, la tasa de deserción de quienes no logran cumplimentar los requisitos de graduación resulta relativamente elevada. El PLI de la UNVM presenta un escaso porcentaje de egresos en comparación con el índice de matrícula. Este estudio se basa en los postulados teóricos del Modelo de Integración Estudiantil y en la Teoría Fundamentada como estrategia para complementar la visión del objeto de estudio. Un estudio exploratorio y descriptivo con elementos de corte cualitativo y cuantitativo dividido en dos etapas permite identificar los factores académicos como principal causa incidente en la permanencia y en el rezago, lo cual explica en cierta medida el reducido índice de egreso.</p> Marisel Adriana Somale, Natalia Bengoa, Ana Claudia Ziraldo, Gisela Díaz Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-26 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Pensar la enseñanza en las universidades nacionales del conurbano bonaerense: Los casos de UNAJ y UNPAZ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-27 <p align="justify"><span style="font-family: Liberation Serif, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Arial, serif;">Este artículo se propone conjugar análisis y reflexiones en torno de la enseñanza en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), a partir de una investigación en curso. El foco está puesto en la enseñanza como una dimensión de singular importancia en los documentos institucionales y en los testimonios de diversos referentes con gravitación en la gestión de ambas casas de estudio. La política inclusiva de sectores sociales antes excluidos de la educación superior es el punto de partida para problematizar la cuestión de la enseñanza universitaria. En estas instituciones, estas prácticas parecen distanciarse de sus formas más tradicionales y buscar otros sentidos en el marco de una concepción que define a las universidades en un diálogo con los territorios en que están emplazadas. Se trata de una enseñanza que se interroga y que se deja interpelar por los saberes que portan las y los estudiantes, desde un posicionamiento que propone otras formas del vínculo y de la construcción de conocimiento. El análisis se sustenta en un corpus de 20 entrevistas realizadas con autoridades y referentes de la vida universitaria de estas instituciones que, en todos los casos, ejercen la docencia. Asimismo, se tomó como referencia un corpus de información primaria que reunió los decretos de creación y estatutos de UNAJ y UNPAZ, datos sobre la oferta académica consignados en las páginas web, informes de evaluación internas y externas, entre otros.</span></span></span></p> Ingrid L. Sverdlick, Lucía Petrelli, Silvia Storino , Rosario Austral Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-27 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Las universidades en el escenario de la pandemia y la pospandemia por COVID-19: ¿Planificar para la coyuntura y/o para lo estratégico prospectivo? https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-28 <p>La pandemia por el COVID-19 es visible en diferentes disciplinas, sectores y campos de acción y a su llegada la sociedad no estaba preparada para enfrentarla y contenerla. En las Instituciones de Educación Superior, la abrupta suspensión de las actividades presenciales de docencia, investigación y vinculación con la sociedad y gestión tuvo y continúa teniendo un fuerte impacto en la vida institucional. Existe una fuerte demanda interna y externa para hacer de la pandemia una oportunidad para que la Universidad se transforme, con el propósito de contribuir de manera más efectiva al desarrollo sostenible de los países y regiones. A partir de referentes teóricos y una base empírica construida, de la triangulación metodológica que integra aspectos cuantitativos y cualitativos, la revisión documental y de indicadores se argumentan y analizan los resultados del monitoreo de un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Educación Superior en un país concreto. Esto, con el objetivo de establecer la planificación como proceso fundamental para que las universidades aborden de la manera más integral posible la complejidad, disminuyan los altos niveles de incertidumbre, logren unidad de criterios y acción en la diversidad y contribuyan desde el conocimiento científico a la superación de los principales problemas y retos que enfrentan nuestras sociedades y países durante la pandemia de COVID-19 y en la etapa de la pospandemia.</p> Rutilia Calderón, Rina Munguia Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-28 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Disparidades entre la matrícula y el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-29 <p>El estudio se centra en las disparidades del mayor número de estudiantes que ingresan a las Instituciones de Educación Superior (IES) frente a su decreciente financiamiento real del 2014 al 2020. La investigación analítica conceptual comprende sólo las IES con mayores recursos presupuestales en el período de estudio. El apoyo en el discurso político no se corresponde en mayores presupuestos públicos destinados a este nivel educativo. La aparente alza en el presupuesto, en pesos corrientes, muestra su verdadera cara al realizar análisis en pesos constantes. La realidad refleja la disminución sostenida de los apoyos económicos, lo cual puede repercutir negativamente en el funcionamiento de las universidades al tener más alumnos y menos presupuesto.</p> Daniel Poblano-Chávez Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-29 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 ¿Emparejamiento dispar en la educación superior? Determinantes del mismatch en Universidades chilenas https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-30 <p>El presente estudio busca identificar y cuantificar la existencia de asimetrías en el emparejamiento (<em>mismatch)</em> entre las aptitudes del estudiante y la selectividad o rentabilidad del programa de educación superior al cual accede. Controlando por los antecedentes socioeconómicos y académicos de los estudiantes, se estimó la magnitud de la brecha de emparejiamiento entre grupos de interés identificados como atingentes por la literatura. &nbsp;Luego, se estudiaron los potenciales determinantes de las brechas evidenciadas, como la distancia geográfica, el área de estudios, el tipo de financiamiento y la relevancia de la escuela secundaria. Los resultados muestran que los alumnos vulnerables y las mujeres sistemáticamente terminan accediendo a carreras menos selectivas y/o con menores retornos económicos, ceteris paribus. Se obtuvo que los factores más relevantes a la hora de explicar las brechas de correspondencia son el establecimiento escolar de educación secundaria, el área de estudios escogida por el estudiante y el tipo de financiamiento utilizado para costear la carrera. Los resultados resaltan la importancia de generar campañas de difusión de información para estudiantes vulnerables y de género femenino.</p> Sebastian Carpentier, Pablo Arias, Rodrigo Román Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-30 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Cuotas universitarias raciales y sociales: Rendimientos académicos. Lecciones de la experiencia brasileña https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-31 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar los efectos de la Política de Cuotas para el Acceso a la Universidad de Brasilia (UnB) a raíz de la sanción de la Ley No. 12.711 en 2012. Esta Ley Federal Brasileña tiene como objetivo promover una mayor democratización e igualdad de acceso a la educación superior de los diferentes grupos sociales y étnicos en el país. Evaluamos el Índice de Desempeño Académico (IRA en portugués) de los estudiantes que ingresan en la UnB en 39 cursos diferentes de pregrado durante el período comprendido entre el primer semestre académico de 2014/1 y el segundo semestre académico de 2018/2 tanto por el Sistema Universal como por la reserva de plazas para negros y estudiantes de la Red de Escuelas Públicas. Los resultados revelan que en 11 de los 39 cursos no existen diferencias significativas entre los alumnos provenientes de las tres alternativas de acceso. Por otro lado, en 25 cursos, los promedios del IRA fueron estadísticamente más bajos para los estudiantes del Sistema de Cuotas para las Escuelas Públicas en relación al Sistema Universal, frente a dos que presentaron resultados opuestos. En sólo 10 cursos, el IRA promedio fue estadísticamente más bajo para los estudiantes negros del Sistema de Cuotas Raciales frente al Sistema Universal, frente a dos que presentaron resultados opuestos. Por lo tanto, se percibe la necesidad de tomar acciones para que los titulares de cuotas -especialmente los de la red pública- se incorporen efectivamente a las actividades académicas de la UnB.</p> Luciana Menezes da Cunha Rêgo Oliva, Jorge Madeira Nogueira, Roberta Teodoro Santos, Carolina Bernardo Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-31 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 La “Diplomacia del Conocimiento”: Respuesta a los desafíos de la internacionalización de las IES https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-32 <p>El objetivo de este artículo es explorar una nueva forma de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES) a través del concepto de la “diplomacia del conocimiento”. Para ello, mediante un trabajo teórico-reflexivo estableceremos una relación triádica entre la diplomacia, las IES y el conocimiento. Partiendo de la definición de la ‘diplomacia del conocimiento’ de Jane Knight y vinculándola con los trabajos teóricos de la ‘diplomacia como mediación del extrañamiento’, trataremos de concebir una internacionalización más integral, inclusiva y transversal. Una internacionalización que, por un lado, nos permita mediar los múltiples extrañamientos que se generan en torno a los procesos de internacionalización y, por otro lado, responda a los retos del presente y del futuro de la educación superior. De esta manera, en este artículo de reflexión subrayaremos la transcendencia del conocimiento como pilar de la sociedad y la relevancia de las IES como actores que promueven el desarrollo del conocimiento mediante la cooperación y la colaboración; en definitiva, a través de la diplomacia.</p> Dennis Salazar, Aneris Mariana Cao Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-32 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 La ciencia de la información y la producción científica brasileña sobre información ambiental https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-33 <p>El presente trabajo analiza la producción de conocimiento en materia de información ambiental en Brasil en el ámbito de las Ciencias de la Información en el período 2000-2019. Es un trabajo que recupera la producción sobre el tema en las principales fuentes bibliográficas nacionales e internacionales de artículos científicos y de tesis y disertaciones. La lectura, clasificación y análisis de los trabajos encontrados indica que la producción identificada no cubre, de manera equilibrada, las principales categorías de estudio en el campo científico de la Ciencia de la Información, además de estar dispersa respecto a las instituciones de origen, los editores y articulación entre los autores. El artículo considera que a través de una planificación académico-científica, la Ciencia de la Información puede contribuir significativamente a una producción científica más institucionalizada en materia de información ambiental, mejor distribuida en sus sub-áreas de estudio y más alineada con la relevancia social del tema ambiental.</p> Hamilton de Oliveira, Marta Lígia Pomim Valentim Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-33 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Científicos sociales doctorados en el noreste de México. Desarrollo y reconocimiento recientes https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-34 <p>Este trabajo analiza cómo doctorados locales creados recientemente han contribuido a la investigación en Ciencias Sociales en una región subnacional mexicana, desde un enfoque sociológico que considera que la ciencia en espacios periféricos muestra una dependencia estructural del exterior y de las políticas nacionales. Para ello, se compara el número de ingresos al Sistema Nacional de Investigadores de egresados de doctorados locales, nacionales y extranjeros entre 1990 y 2019. También se identifican las instituciones de educación superior y los programas doctorales locales con mayor contribución y se determinan sus niveles de endogamia. Los resultados muestran un crecimiento acelerado de los investigadores formados localmente durante el último lustro del periodo estudiado, con patrones que confirman la concentración de la actividad científico-social mayormente en dos instituciones; así como una importante participación del sector privado y el predominio de programas que incluidos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. En cuanto a los niveles de endogamia, se registra una amplia variación entre instituciones y programas, lo que sugiere que la formación que ofrecen algunos doctorados es ampliamente reconocida en la región, mientras que otros programas se orientan principalmente a habilitar al personal de su propia institución.</p> Juan Sordo Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-34 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000 Cumplimiento del ciclo de finalización en pregrado: Un estudio sobre licenciatura, egreso y titulación oportuna en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-35 <p>El aumento de la matrícula universitaria desde finales del siglo XX, tanto a nivel internacional como latinoamericano, ha transformado el panorama de las instituciones de educación superior. En ese contexto, una de las problemáticas fundamentales abordadas por la investigación y gestión en educación superior es la forma en que en estos nuevos escenarios se aseguran trayectorias académicas exitosas. Así, la presente investigación indaga en los factores que se corresponden con una licenciatura, egreso y titulación oportuna, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Se utiliza el Análisis de Correspondencias Múltiples para integrar las variables de egreso, licenciatura y titulación oportuna, en conjunto con variables independientes socioeconómicas y académicas. Los resultados muestran que las calificaciones académicas previas a la universidad, y el desempeño dentro de la carrera, son variables que motivan una licenciatura y egreso más oportunos. Para el caso de Psicología, se observa correspondencia entre el nivel socioeconómico bajo y licenciatura y egreso oportuno, contrario a la intuición de que un menor nivel socioeconómico implicaría un peor desempeño. Así, resultaría interesante revisar en profundidad el caso de Psicología, buscando reconocer estrategias que permitan asegurar de forma exitosa la progresión académica de los estudiantes.</p> Cristóbal Allende Pino, Álvaro Arancibia Bustos, Constanza Torres Llanos, Patricia Velasco San Martín Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-35 vie, 29 jul 2022 00:00:00 +0000