Covid-19 y vacunación en América Latina y el Caribe: desafíos, necesidades y oportunidades

La UNESCO publica un documento que genera más evidencia sobre la producción, acceso y distribución de vacunas en la región, con ánimos de mejorar las políticas de vacunación existentes, aplicando un enfoque de derechos humanos, ciencia abierta y estándares éticos.

La evidencia muestra que en poblaciones en situación de pobreza y en comunidades étnicas, hay mayor prevalencia de Covid-19, y mayor riesgo de mortalidad, independientemente de la edad y de la existencia de comorbilidades. No obstante, estas poblaciones no han sido en todos los casos priorizadas en los planes de vacunación.

Los países podrían identificar aquellas poblaciones en situación de vulnerabilidad y las barreras que tienen para acceder a la vacunación. De ese modo, se debería priorizar en función del riesgo epidemiológico e incluir criterios de equidad, basados en estándares éticos y de derechos humanos contemplando colectivos tradicionalmente excluidos y fuertemente afectados por la pandemia, así como aquellos grupos de personas cuya participación en la sociedad es importante para garantizar que otras personas puedan acceder a salud, educación, alimentación, entre otros derechos fundamentales.

Por su parte, la producción de vacunas contra Covid-19 en la región no es suficiente aún y la vuelve dependiente de la producción en otras regiones del mundo. Solo tres países son productores parciales o totales de algunas de las vacunas contra el coronavirus, en ciertos casos pensadas para ayudar a abastecer a la región, pero en número insuficiente para las necesidades hoy presentes.

Al mismo tiempo, algunos países están haciendo esfuerzos muy importantes en la investigación y desarrollo de vacunas contra el coronavirus surgidas desde la región, que se encuentran en diferentes fases.

Se recomienda que los países apoyen estos proyectos y los que surjan en el futuro para evitar la dependencia internacional, sobre todo considerando el ritmo de contagio a pesar de la vacunación y ante la posibilidad de necesitar refuerzos en la vacunación durante los próximos años.