© UNESCO/UATS PME3

Historia

Cómo la promoción a escala local ayudó a que Habibatou reanude sus estudios tras haber dado a luz en Benín

En Benín, 3,3 millones de estudiantes y 88 000 docentes se vieron afectados por el cierre de unas 16 000 escuelas para detener la propagación de la pandemia de COVID-19.

Aunque se pusieron en marcha un conjunto de medidas para garantizar la continuidad del aprendizaje, muchos alumnos, sobre todo en los departamentos de Alibori y Borgou, en el noreste del país, abandonaron la escuela después de haberse ausentado durante un largo periodo.

Las niñas y las jóvenes resultaron ser las más afectadas en la región ya que fueron las primeras en abandonar la escuela, las menos propensas a aprender en casa y las últimas en regresar a las aulas. En Alibori, un mayor número de niñas no pudo completar su educación al hacer frente a situaciones de matrimonios forzado y embarazos. En el año lectivo 2021-2022, se registraron más de 1120 casos de embarazos precoces y no deseados en las escuelas secundarias del departamento, lo que provocó, a menudo, la interrupción de la educación de las niñas que se vieron afectadas.

Apoyar la educación de las niñas en Benín

Con el objetivo de garantizar la continuidad del aprendizaje de las niñas y su regreso a la escuela, la UNESCO puso en marcha su campaña “Las niñas en primer plano” con el apoyo de Valonia-Bruselas Internacional y en el marco de un proyecto multinacional en cuatro países del África Subsahariana: Benín, Malí, Nigeria y Senegal. El proyecto se ha centrado en las regiones en donde el abandono escolar de las niñas es más elevado y la tasa de reinscripción de las niñas más baja.

El trabajo llevado a cabo en Benín se centró en la movilización de las radios comunitarias y los medios de comunicación locales, así como en la concienciación en las escuelas y comunidades mediante talleres de sensibilización sobre la educación de las niñas y la violencia de género.

Los talleres reunieron a los comités de gestión de las escuelas secundarias y primarias, a los jefes y líderes tradicionales de las aldeas, así como a los padres y, en general, despertaron el interés de la comunidad en los distritos de Alibori y Borgou. Tras las sesiones de sensibilización se crearon comités locales de seguimiento en las aldeas con miras a garantizar que las niñas continúen su educación.

Los esfuerzos realizados movilizaron a 11 comunas de Alibori y Borgou, que representan a unas 868 000 personas y a 1,2 millones de personas en cada distrito, respectivamente. También se llegó a más de 560 escuelas, incluyendo a más de 172 300 niñas de enseñanza primaria y 58 000 adolescentes de secundaria. Esta labor contó con el apoyo del Ministerio de Educación Preescolar y Primaria de Benín, en el marco del programa COVID (Fase 3) de la Alianza Mundial por la Educación.

Conozca a Habibatou, futura enfermera

“Cuando se reanudaron las clases tras el cierre debido a la pandemia de COVID-19, muchos de nuestros alumnos, en particular las niñas, no volvieron a las aulas. Registramos ocho casos de embarazo y nos sentimos impotentes”, explica Aminatou Bake, directora de la escuela Wara (Collège d'enseignement general) de la comuna de Gogounou, en Alibori.

Habibatou Dia podría haber sido una de ellas. Habibatou, una joven madre de 18 años, vive en el distrito de Alibori y asistía a la escuela de Gonarou, en la comuna de Gogounou. Durante el cierre escolar de 2020, Habibatou quedó embarazada y no volvió a la escuela cuando se reanudaron las clases. Al constatar las buenas notas que había obtenido en la escuela anterior, Aminatou animó a Habibatou para que reanudara sus estudios y la matriculó en la escuela de Wara.

Gracias a los esfuerzos de sensibilización a escala de su comunidad y al apoyo de su padre y sus profesores, Habibatou pudo terminar el curso y recibir su certificado (“Brevet d'études” del primer ciclo de educación secundaria), tras los exámenes de fin de curso. “Pude hacer frente a grandes retos, como volver a la escuela después de dar a luz, obtener mi diploma y proseguir mis estudios”, afirma Habibatou, agradecida por el sistema de apoyo del que se benefició.

“Ahora sueño con ser enfermera”.

Movilizar a los medios de comunicación locales en favor de la educación de las niñas

Como parte de los esfuerzos del proyecto, se movilizó a unas 50 radios para que emitieran programas sobre la importancia de la educación de las niñas y 15 periodistas (entre ellos ocho mujeres) de seis radios comunitarias participaron en una formación de capacitación que se impartió en el marco del proyecto. Como resultado, tres emisoras de radio introdujeron una programación regular sobre este tema, animada por mujeres periodistas. En Alibori, ahora se emite un programa mensual sobre la educación de las niñas en todas las emisoras rurales de la comarca.

“Los programas radiales han tenido una repercusión positiva”, afirma Hamed, un estudiante de secundaria de Kandi, Alibori. “Han ayudado a que los padres reticentes dejen que sus hijas vuelvan a la escuela”. Los programas se emiten en cuatro lenguas locales (bariba, boo, dendi y peulh) para facilitar la participación y la apropiación de la comunidad.

La formación y la emisión en las lenguas locales fueron acogidas con satisfacción por los periodistas radiofónicos, algo que les permitió emitir mensajes eficaces y contribuir a la promoción de la educación de las niñas a escala comunitaria. También se creó una red de periodistas comunitarios en los distritos de Alibori y Borgou dedicada a la escolarización de las niñas.

La situación parece mejorar, ya que los casos de embarazos precoces y no deseados comienzan a disminuir en las escuelas. “Hemos tenido dos casos de embarazo durante este curso escolar. Es algo muy raro desde que asumí mi puesto en Wara”, dijo Aminatou antes de agradecer a los coordinadores, facilitadores y gestores del proyecto.

La historia de Habibatou es una de tantas que demuestran que la promoción a escala local funciona y que hay que redoblar los esfuerzos para garantizar la continuidad del aprendizaje de las niñas. Este trabajo ha contribuido al programa emblemático Igualdad de género de la Coalición Mundial por la Educación de la UNESCO y ha sido financiado por Valonia-Bruselas Internacional.

Los nombres han sido cambiados por motivos de protección.

Más información