<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 15:36:27 Jul 13, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
English Français

Proyectos extrapresuestarios
América Latina y el Caribe

Un número de proyectos regionales de conservación y gestión específicos llevados a cabo principalmente gracias a recursos extrapresupuestarios. 

Los proyectos financiados con recursos extrapresupuestarios forman una parte esencial de los planes de acción para Patrimonio Mundial de la región. Estos complementan diversas actividades de conservación y gestión que no pueden ser financiadas exclusivamente con recursos ordinarios. Gracias al apoyo sustantivo y financiero de diversos donadores y socios, la unidad de América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial (CPM/ALC) puede mejorar su capacidad de respuesta y asistencia técnica actividades de gestión y conservación, seminarios, talleres, cursos de formación, elaboración de bases de datos, entre otros.

Los siguientes proyectos fueron propuestos como parte de la estrategia global para la implementación de los Planes de Acción para el Patrimonio Mundial regional y sub-regional tratados por los Estados parte durante las reuniones regionales y sub-regionales llevadas a cabo a lo largo de 2014 y 2015. Tras un acuerdo consensuado, dichos planes de acción fueron presentados y adoptados en la 38a y 39a reunión del Comité del Patrimonio Mundial.

Los proyectos preliminares seleccionados como parte de la estrategia tendrán como objetivo reflejar los esfuerzos de los Estados Partes para responder de manera eficiente a las principales dificultades identificadas por el Plan de Acción para el Patrimonio Mundial en América del Sur (PAAS 2015-2020) y contribuir a generar y diseminar buenas prácticas para la conservación y gestión de los bienes de la subregión.

En líneas generales, todos los Estados parte han demostrado un firme compromiso con la implementación de sus respectivos planes de acción. En este sentido, la implementación de proyectos pilotos en la región es una verdadera oportunidad para reforzar la participación e inclusión social de las comunidades locales en los procesos de decisión para la gestión y conservación de bienes del Patrimonio Mundial.

Con la finalidad de alcanzar un objetivo común, CPM/ALC favorece la implementación de proyectos extrapresupuestarios coherentes con las agendas sub-regionales definidas en los planes de acción, en lugar de a una multiplicidad de proyectos específicos.

Proyecto Cuenca

Transmisión de técnicas artesanalas
de arquitectura en tierra

© CraTerre

El proyecto “Inclusión social de mujeres y jóvenes a través de la transmisión de técnicas artesanalas de arquitectura en tierra en Cuenca”, Ecuador, fue llevado a cabo en 2015 gracias al financiamiento de los Fondos Panasonic. El proyecto fue ejecutado por CRATerre bajo la supervisión de CPM-ALC.

Siguiendo con las iniciativas emprendidas por las autoridades nacionales, el objetivo general del proyecto es la inclusión social de las mujeres y los jóvenes a través de la mejora de las técnicas artesanales tradicionales asociadas a la arquitectura en tierra.

Proyecto Tikal

Conservación de la Acropolis Norte de Tikal

© UNESCO / Partial view of the North Acropolis of Tikal

El proyecto “Conservación de la Acropolis Norte de Tikal” en Guatemala es un proyecto financiado gracias al Fondo fiducario japonés (JFIT) bajo la coordinación de UNESCO Guatemala.

El objetivo principal del proyecto es la  consolidación de las estructuras más vulnerables de la Acrópolis Norte a través del desarrollo de un sistema de archivo digital para la conservación y comunicación de la información concerniente a la conservación del bien. El proyecto busca colaborar al fortalecimiento de capacidades de las comunidad y personal local encargados de la gestión y conservación del bien, así como al desarrollo de una estrategía de conservación para el bien.

El proyecto se realiza en conjunto con la Unidad técnical de Tikal (PANAT) y la Universidad de Kanazawa, bajo la evaluación del Vice-ministro de Patrimonio Cultural.

Proyecto Qhapaq Ñan

Fortalecimiento del sistema de gestión participativo

© Proyecto QÑ-Bolivia / Qhapaq Ñan, Andean Road System

El proyecto transnacional“Apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión participativo del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino” en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú será ejecutado a partir de 2016 gracias al apoyo financiero del Fondo fiducario japonés (JFIT).

El objetivo general del proyecto es de apoyar la implementación de las recomendaciones de la 38a reunión del Comité del Patrimonio Mundial  (Decision 38 COM 8B.43) para el bien seriado transfronterizo “Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino” (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), con el fin de asegurar una protección y conservación efectiva de su Valor Universal Excepcional, incluyendo su Integridad y Autenticidad, en línea con los principios de la Convención del 1972.

Proyecto Tiwanaku

Preservación y Conservación

© UNESCO / Socialización del proyecto por parte del personal de CIAAAT y misión UNESCO. Tiwanaku.

El “Proyecto de Preservación y Conservación de Tiwanaku y Pirámide de Akapana” se puso en marcha al inicio del 2009 gracias al financiamiento del Fondo fiducario japonés (JFIT) bajo la coordinación de UNESCO Quito.

Desde su lanzamiento oficial, muchas dificultades administrativas e institucionales han obstaculizado la implementación prevista. En agosto de 2012 el JFiT financió una reunión de expertos en Tiwanaku, con el fin de establecer una versión revisada del proyecto, incluyendo un nuevo plan de trabajo de las actividades y el presupuesto. En 2014 una misión consultiva visitó el bien para asistir al Estado parte en la finalización del Plan de gestión y conservación del bien.

La segunda fase de ejecución del proyecto ha sido puesta marcha en 2016, financiada nuevamente gracias al apoyo del JFiT, bajó la coordinación de UNESCO Quito y la supervición de CPM/ALC.

Información adicional:

Informe de la reunión Tiwanaku 2012
Plan de gestión 2015-2020

Proyectos en el Caribe

Fortaleciendo capacidades en el Caribe

© A.K.DeGraff - Archipiiélagos de las Granadinas & ©Comisión Nacional de St Kitts - Fortaleza de Brimstone HIll

Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades en el Caribe financiador por el Fondo fiduciario Neerlandés (NFIT) :

El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la conservación y gestión del Parque Nacional de la Fortaleza de Brimstone Hill" tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales en el campo de la conservación y gestión, particularmente en la arquitectura militar, para garantizar la protección y la conservación efectivas de los atributos del Valor Universal Excepcional del bien y apoyar a las iniciativas de conservación y estabilización emprendidas por las autoridades nacionales. El proyecto se implementará por la Sociedad del Parque Nacional de la Fortaleza de Brimstone Hill en coordinación con la Comisión Nacional de San Cristóbal y Nieves para la UNESCO y la Oficina de la UNESCO en Kingston.

Como lo requiere la Convención, el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de los pequeños Estados insulares en desarrollo – San Vicente y las Granadinas” tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales para establecer un inventario integral de los dos Estados miembros en el marco de un proceso de nominación ocurriendo más arriba. El proyecto se implementará por la Comisión Nacional de San Vicente y las Granadinas para la UNESCO, la Comisión Nacional de Grenada para la UNESCO y la Oficina de la UNESCO en Kingston.

Netherlands Funds-in Trust  

Proyectos piloto de los Planes de Acción subregionales

© UNESCO / Valle de los Viñales

El proyecto "Apoyo a la implementación de los Proyectos Piloto incluidos en los Planes de Acción sub-regionales del Patrimonio Mundial para América del Sur y el Caribe” está financiado por el Fondo fiduciario español (SPFIT) en América del Sur y el Caribe.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los equipos nacionales responsables de la gestión y la conservación de los bienes selectos de acuerdo con los estándares internacionales, en particular:

El proyecto "Hacia un plan de gestión sostenible y participativo para Pantanal " fomenta un plan de gestión a través de un proceso participativo y sostenible que permitirá a las partes involucradas asegurar la protección sostenible del bien. El proyecto será ejecutado por la Secretaría Nacional de la Cultura, del Medio Ambiente y del Turismo en coordinación con la Oficina de la UNESCO en Montevideo.

El "Plan de Acción para la gestión y prevención de riesgos en la Ciudad de Quito, Ecuador" tiene como objetivo fortalecer la planificación de la gestión de riesgos con el objetivo de proteger el Valor Universal Excepcional del bien y apoyar a las autoridades nacionales en el desarrollo del Plan de Gestión de riesgos. Este proyecto será ejecutado por el Instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito (IMP) con la colaboración del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (INPC) y en estrecha coordinación con la Oficina de la UNESCO en Quito.

El proyecto "Hacia una estrategia turística comunitario sostenible en el Valle de Viñales, Cuba" está destinado a contribuir a la capacitación de las comunidades y aumentar la toma de consciencia sobre el turismo sostenible y basado en las comunidades en la Valle de Viñales a través de la identificación, diseño, conservación y seguimiento de las diferentes modalidades del turismo. El proyecto será ejecutado por el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural de Cuba en coordinación con la Oficina de la UNESCO en La Habana.

Spanish Funds-in-Trust