Artículo

Adopción de decisiones fundamentales para la seguridad de los periodistas, el acceso a los derechos de información y el desarrollo de los medios de comunicación

Durante la 33ª sesión bienal del Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), celebrada en la sede de la UNESCO en París del 23 al 24 de noviembre de 2022, 38 Estados miembros evaluaron el impacto del Programa en los últimos dos años y tomaron decisiones sobre el futuro.
Key decisions adopted for journalists’ safety, access to information rights, and media development

El PIDC es el único foro multilateral del sistema de las Naciones Unidas dedicado a movilizar a la comunidad internacional en torno al desarrollo de los medios de comunicación. A través de esta plataforma única, los debates en el Consejo del PIDC también impulsaron el desarrollo del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad.

Dos años críticos para el desarrollo de los medios

Los dos años transcurridos desde la última reunión del Consejo del PIDC fueron especialmente difíciles para los medios de comunicación independientes. La pandemia asestó un golpe masivo a las ya inestables bases económicas de los medios de comunicación.

En respuesta, el PIDC encabezó una iniciativa de la UNESCO sobre la viabilidad de los medios de comunicación para comprender mejor los numerosos desafíos a los que se enfrentan las partes interesadas, identificar posibles soluciones a nivel de los medios y formular recomendaciones sobre políticas.

A pesar de su importante costo financiero, la crisis sanitaria mundial puso de relieve la relevancia crítica de los medios de comunicación y la información fidedigna. La Embajadora Anna Brandt, presidenta del PIDC, elogió el trabajo del Programa durante los últimos dos años, durante los cuales la Oficina del PIDC aprobó más de 140 nuevos proyectos de desarrollo de medios, incluidos diversos proyectos que abordan reportajes sobre la pandemia, por un total de aproximadamente 4.3 millones de USD.

En consonancia con el enfoque de la UNESCO de “no dejar a nadie atrás”, el 68 % de los proyectos se llevan a cabo en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. La contribución del PIDC a la prioridad mundial de la UNESCO en África también se refleja en el hecho de que un tercio de los proyectos se realizan en el continente africano, gracias en parte a una convocatoria específica de propuestas emitida en 2021.

Durante la reunión del Consejo, el PIDC también declaró que, de conformidad con la decisión de la UNESCO de dar prioridad a la igualdad de género, se apoyó una serie de iniciativas para empoderar a la mujer en el ámbito de los medios y las comunicaciones. Todos los proyectos aprobados en los dos últimos años tuvieron en cuenta las cuestiones de género y casi el 20 % estaba centrado en ellas.

El debate sobre la labor del Programa durante los dos últimos años también puso de relieve la importancia de apoyar la educación periodística. Se señaló que la serie de la UNESCO sobre educación periodística es un repositorio fundamental de programas de estudio y capacitación en periodismo. Hasta noviembre de 2022, el PIDC publicó 17 manuales para educadores de periodismo.

Se prestó especial atención a los manuales recientes sobre asuntos y cuestiones urgentes de actualidad, como “Reportar sobre migración y refugiados” (2021) y “Reportar sobre terrorismo” (2022). Además, se tradujo a 30 idiomas la publicación del PIDC "Periodismo, 'Noticias falsas' y desinformación: Un manual para la educación y formación periodística". Pronto se añadirán a la serie dos nuevos programas de estudio, un “Manual sobre la presentación de informes sobre inteligencia artificial” y un “Manual sobre la enseñanza del periodismo en línea”.

Key decisions adopted for journalists’ safety, access to information rights, and media development

Monitoreo de la justicia para los periodistas y acceso a la información

También se discutieron dos informes fundamentales vinculados respectivamente al monitoreo de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.10.1 y 16.10.2.

Si bien los Estados Miembros acogieron con beneplácito ambos informes exhaustivos, destacando el papel vital del PIDC en el monitoreo del entorno para la libertad de prensa, observaron con preocupación las numerosas y variadas amenazas que enfrentan los periodistas en la actualidad.

Entre 2020 y 2021, la UNESCO registró un total de 117 asesinatos de periodistas a nivel mundial. Se trata de una disminución de los ataques mortales en comparación con años anteriores, pero como enfatizó el Subdirector General de Comunicación e Información, Tawfik Jelassi, “las cifras de este año muestran que no se trata de una tendencia consolidada. Los datos también muestran que el flagelo de la impunidad continúa: en casi nueve de cada diez casos, los asesinos de periodistas escapan a la rendición de cuentas”.

La UNESCO también se encarga de supervisar y presentar informes sobre la aplicación de las políticas de acceso a la información a nivel mundial y presentó al Consejo el segundo Informe mundial sobre la aplicación de las leyes de acceso a la información. El informe destaca el notable incremento en el número de jurisdicciones que participaron en la encuesta anual de la UNESCO sobre el indicador 16.10.2 de los ODS, pasando de 69 en 2020 a 123 en 2022. El informe también documenta la tendencia positiva en los países y territorios que tienen garantías constitucionales, estatutarias y/o políticas para ATI, que ahora abarcan el 93 % (114) de los 123 países y territorios que respondieron a la encuesta.

“Un sistema de información saludable es el andamiaje sobre el que se construyen la democracia y los derechos humanos”, dijo Kanbar Hossain Bor, Coordinador del Reino Unido para la Campaña por la Libertad de los Medios, cuando el Consejo del PIDC comenzaba su segundo día de discusiones.

El Consejo aprobó una serie de decisiones tras el debate de ambos informes, reafirmando el papel vital del PIDC y la UNESCO en la vigilancia del entorno para que los medios de comunicación sean libres, independientes y pluralistas, a fin de que todas las partes interesadas estén en mejores condiciones de comprender los desafíos actuales y responder a ellos. El Consejo también tomó nota con preocupación de la creciente prevalencia de amenazas contra periodistas, incluido el aumento del acoso en línea a mujeres periodistas e instó a los Estados miembros a adoptar nuevas medidas para proteger a los periodistas y a los trabajadores de los medios de comunicación. El Consejo recomendó que la Directora General proporcionara más información sobre los ataques no mortales en informes futuros, en consonancia con los informes sobre el Examen Periódico Universal y el ODS 16.10.1.

Tras un amplio proceso de consultas que comenzó en la 66ª Mesadel PIDC en junio de 2022, los miembros también adoptaron un marco estratégico para el PIDC.

De cara al futuro, los miembros del PIDC debatieron acerca de la posible contribución del PIDC a la iniciativa más amplia de la comunidad para el desarrollo de los medios de comunicación por un avance en los  "Principios para un apoyo efectivo al sector de los medios de comunicación".

La 34ªsesión del Consejo del PIDC se celebrará en noviembre de 2024.

Documentos relacionados: Resultados - Biblioteca Digital de la UNESCO