Historia

Conectados e informados para defender la libertad de prensa: El poder transformador de formar a periodistas de Latinoamérica en derechos humanos

Sólo deseo agradecer por la oportunidad de participar en este diplomado. Ahora entiendo mejor varios temas de derechos humanos y sé que podré ampliar otros para hacer mejor mi trabajo de ser escrutinio al poder

destaca Sonia, periodista guatemalteca con más de treinta años de trayectoria y participante de la V Edición del Diploma en Derechos Humanos para Periodistas 2022, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la UNESCO.

Esa es la respuesta que busca esta oportunidad de formación y generación de red entre más de 500 estudiantes que han pasado por las aulas entre 2020 y 2023 y los 6.000 que integran la Red Dialoga de Periodistas por los Derechos Humanos en América Latina y el Caribe.

La RED DIALOGA de la Corte Interamericana es un espacio creado para compartir entre profesionales del periodismo y el Sistema Interamericano, generando ámbitos de intercambio, formación y comunicación sobre la protección de los derechos humanos en América Latina y el Caribe.

Como parte de su agenda de fortalecimiento y protección de la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de periodistas, UNESCO organiza junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Diploma en Derechos Humanos para Periodistas. Se trata de un curso virtual que se dicta desde 2020 y que en esta, su sexta edición, recibió más de 1.000 postulantes de América Latina y el Caribe.

Esta región enfrenta desafíos importantes en la defensa de los derechos humanos en general, y de la libertad de expresión y la seguridad de periodistas en particular. Este diploma es clave para empoderar a periodistas con un conocimiento robusto de los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos y articular redes de trabajo en estrecho contacto con el sistema interamericano de justicia que contribuyan a una mayor y mejor cobertura de estos temas en los medios de comunicación
Rosa M. González Consejera Regional en Comunicación e Información de la UNESCO para América Latina y el Caribe

Según la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2022 fue el año más letal de la historia de esta región para el ejercicio del periodismo.

Además de poder tener acceso al trabajo de la Corte Interamericana y conocer más sobre su jurisprudencia, este Diploma me permitió conocer, escuchar y compartir con otros 50 periodistas del continente constituyéndose en una oportunidad para acompañarnos y conocernos más unos y otros, eso es generar red

señala Ricardo, periodista argentino egresado de la primera cohorte del Diploma en el año 2020.

Durante el diplomado las y los periodistas podrán conocer en profundidad los estándares en materia de derechos humanos, el funcionamiento del sistema interamericano de justicia y la protección que este tribunal ejerce sobre los derechos humanos. A su vez, se analizarán las principales líneas jurisprudenciales de la Corte IDH y especialmente las relacionadas con la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de periodistas.

El diálogo con las y los periodistas del continente es central para el trabajo de la Corte Interamericana. Que ellas y ellos conozcan la jurisprudencia en materia de libertad de prensa es esencial en una región donde ser periodista se ha convertido en una de las profesiones más peligrosas. Si les brindamos las herramientas jurídicas que existen en materia de seguridad de periodistas, pues podrán invocarlas tanto en la esfera interamericana, como en el ámbito jurídico interno donde rige la jurisprudencia de la Corte.
Ricardo C. Pérez Manrique Presidente de la Corte Interamericana

La capacitación está a cargo de jueces y juezas, y también abogados y abogadas de la Secretaría de la Corte IDH, contando con el seguimiento y facilitación de UNESCO.

El programa del diplomado para periodistas busca integrar los conocimientos adquiridos en materia de derechos humanos al trabajo cotidiano de los y las periodistas. Al finalizar los participantes elaboran un reportaje sobre alguno de los temas vinculados al trabajo de la Corte Interamericana, los que eventualmente son publicados en el sitio web de la red Dialoga de la Corte IDH (enlace).

Te invitamos a visitar el Blog de la Red Dialoga de Periodistas por los Derechos Humanos donde encontrarás información y producción periodística de colegas comunicadores.

Caja de herramientas para escuelas judiciales iberoamericanas: formación de formadores en libertad de expresión, acceso a la información pública y seguridad de periodistas
UNESCO
2017
0000251593
Actualización de la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos sobre libertad de expresión
UNESCO Office Montevideo
UNESCO
2022
UNESCO
0000383320
Modelo de protocolo de intervención e interacción de las fuerzas de seguridad con periodistas, comunicadores/as y medios de comunicación
UNESCO Office Montevideo
UNESCO
2023
UNESCO
0000384739