El Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad educativa para garantizar la educación superior fue creado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) para 13 universidades públicas del Perú buscando formar a más de 2170 docentes, técnicos de apoyo a la educación virtual y alumnos en el desarrollo de competencias necesarias para la educación no presencial.

El programa de capacitación docente tuvo como objetivo dotar a los maestros de los conocimientos y competencias necesarias para diseñar, desarrollar y evaluar secuencias de aprendizaje universitarios en entornos no presenciales. Siempre siguiendo los principios pedagógicos, tecnológicos y organizativos
necesarios para garantizar la calidad en el proceso de aprendizaje Las acciones formativas realizaron de manera síncrona y asíncrona, con el apoyo de 28 seminarios para la profundización y nivelación de los contenidos tratados en el curso para capacitar a docentes y técnicos en el desarrollo competencial para
entornos de enseñanza-aprendizaje no presenciales.

Objetivos generales

  • Dotar a los docentes de los conocimientos y competencias necesarias para que sean capaces de diseñar, desarrollar y evaluar secuencias de aprendizaje universitarias en entornos no presenciales, teniendo en cuenta principios pedagógicos, tecnológicos y organizativos necesarios para crear experiencias de calidad.
  • Capacitar a los equipos de soporte técnico y reconocer su rol específico dentro del proceso de formación para garantizar la calidad del servicio académico en este nuevo entorno de educación no presencial.
  • Capacitar a estudiantes en el desarrollo de competencias de gestión del tiempo, competencias digitales para mejorar el aprovechamiento del proceso formativo no presencial y potencializar el uso de la tecnología para afianzar el aprendizaje activo.


13

Universidades

2800

Docentes y técnicos
capacitados

+2300

Estudiantes
formados

320

Cursos modelo
virtualizados

Slide
“El reto más grande de los docentes es seguir adquiriendo las competencias digitales necesarias para el beneficio de nuestros estudiantes.”

Carlos Arévalo
Profesor Universidad Nacional Agraria de la Selva

Slide
“El curso está afianzando nuestras competencias digitales. Nos está ofreciendo recursos como el uso de los foros, que está siendo muy útil para la creación de debates entre los estudiantes. Estas herramientas están facilitando la comunicación con nuestros alumnos”

Ruth Torren
Profesora Universidad Nacional Autónoma Madre de Dios.

Slide
“Uno de los retos mas importantes a los que nos afrontamos los docentes de la UNJ es seguir adquiriendo las capacidades y las competencias digitales necesarias que nos faciliten el trabajo. Seguir aprendiendo constantemente para el beneficio de nuestros estudiantes”

Candy Ocaña
Profesora Universidad Nacional de Jaén

previous arrow
next arrow

Fases

Diagnóstico de las capacidades institucionales.
  • El objetivo de la primera fase de fase es obtener un diagnóstico multidimensional de las capacidades tecnológicas, organizativas y digitales de cada universidad de las 13 universidades públicas participantes para la educación no presencial.
Caracterización de planes y cursos.

Esta segunda fase consistirá en la reprogramación académica. Se identifican qué cursos pueden ser impartidos de forma no presencial y cuáles no, a fin de que sean incluidos en el plan de recuperación de clases o trasladar su oferta a otro ciclo o periodo académico. Para ello, primero se procederá a la revisión de sílabos y planes de estudio para determinar el modelo institucional implementado para la continuidad del servicio.

Paralelamente, se identificarán 35 cursos susceptibles de ser virtualizados para ofrecer una asesoría en el proceso de transformación y replanificación de los mismos.

Adopción del plan de adaptación no presencial.

El objetivo principal de esta fase es apoyar el proceso de aprobación del plan de adaptación no presencial por cada universidad. Cada institución debe aprobar la adaptación no presencial de los cursos que correspondan para el semestre 2020-1, sobre la base de la verificación de la capacidad
institucional.

Desarrollo de competencias de docentes, estudiantes y personal técnico.

Mediante esta fase, el programa contribuirá al desarrollo de competencias digitales de los agentes que componen la universidad. Este desarrollo de competencias pretende contribuir a la mejora en los valores de las competencias digitales de los docentes y su aplicación pedagógica, a través de
instrumentos de autoevaluación y del incremento del uso de la plataforma.
En el caso de los estudiantes y el cuerpo técnico, se busca mejorar las competencias digitales y su aplicación al aprendizaje a través de instrumentos de autoevaluación y del incremento del uso de la plataforma.

Diseño y desarrollo de los cursos modelo.

En esta etapa de desarrollarán unos cursos modelo de educación a distancia que garanticen la continuidad del servicio y sean ejemplares en cuanto a su calidad pedagógica, de modo que sirvan como referencia para el diseño ulterior de otros cursos.

Monitorización y evaluación de los cursos modelo.

El objetivo es desarrollar los dispositivos que permitan evaluar la calidad y pertinencia de los cursos adaptados. Se establece un sistema de monitoreo de los cursos virtuales y diseño del instrumento de evaluación del conjunto de actividades virtualizadas.

Universidades

Noticias relevantes