Ética de la inteligencia artificial

La Recomendación

Gracias a su singular mandato sobre bioética, la UNESCO ha liderado durante décadas los esfuerzos internacionales para garantizar que la ciencia y la tecnología se desarrollen dentro de un marco ético.

Ya se trate de la investigación genética, del cambio climático o de la investigación científica, la UNESCO ha elaborado normas universales para maximizar los beneficios de los descubrimientos científicos, minimizando al mismo tiempo los riesgos a la baja, garantizando su contribución a un mundo más inclusivo, sostenible y pacífico. También ha identificado retos fronterizos en ámbitos como la ética de la neurotecnología, la ingeniería climática y el Internet de las cosas.

AI - Artificial intelligence

El rápido auge de la inteligencia artificial (IA) ha generado nuevas oportunidades a nivel global: desde facilitar los diagnósticos de salud hasta posibilitar las conexiones humanas a través de las redes sociales, así como aumentar la eficiencia laboral mediante la automatización de tareas.

Sin embargo, estos rápidos cambios también plantean profundos dilemas éticos, que surgen del potencial que tienen los sistemas basados en IA para reproducir prejuicios, contribuir a la degradación del clima y amenazar los derechos humanos, entre otros. Estos riesgos asociados a la IA se suman a las desigualdades ya existentes, perjudicando aún más a grupos históricamente marginados.

Artificial intelligence plays a role in billions of people’s lives

OLD (hidden)

Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) desempeña un papel en la vida de miles de millones de personas. A veces inadvertida, pero a menudo con profundas consecuencias, transforma nuestras sociedades y desafía lo que significa ser humano.

La IA puede brindar apoyo a millones de estudiantes para completar la educación secundaria, cubrir 3,3 millones de puestos de trabajo adicionales y, de manera más urgente, ayudarnos a hacer frente a la propagación y las consecuencias de la pandemia de COVID-19. Junto con múltiples ventajas, estas tecnologías también generan riesgos y desafíos a la baja, derivados del uso malicioso de la tecnología o la profundización de las desigualdades y divisiones.

Artificial intelligence plays a role in billions of people’s lives

En ninguna otra especialidad necesitamos más una “brújula ética” que en la inteligencia artificial. Estas tecnologías de utilidad general están remodelando nuestra forma de trabajar, interactuar y vivir. El mundo está a punto de cambiar a un ritmo que no se veía desde el despliegue de la imprenta hace más de seis siglos. La tecnología de inteligencia artificial aporta grandes beneficios en muchos ámbitos, pero sin unas barreras éticas corre el riesgo de reproducir los prejuicios y la discriminación del mundo real, alimentar las divisiones y amenazar los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Gabriela Ramos
Gabriela RamosSubdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas
Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence - Key facts

Cuatro valores fundamentales

La Recomendación se basa en cuatro valores fundamentales que sientan las bases para que los sistemas de IA trabajen por el bien de la humanidad, las personas, las sociedades y el medio ambiente:
1
Derechos humanos y dignidad humana

Respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la dignidad humana

2
Vivir en sociedades pacíficas

justas e interconectadas

3
Garantizar la diversidad y la inclusión
4
Florecimiento del medio ambiente y los ecosistemas

Cláusula innovadora

Una comprensión dinámica de la IA

La Recomendación interpreta la IA en sentido amplio: son aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente.

Esto es crucial, ya que el rápido ritmo del cambio tecnológico dejaría obsoleta de forma repentina cualquier definición fija y estrecha, además de hacer inviables las políticas que se hubieran podido desarrollar de cara al futuro.

Un enfoque de la IA basado en derechos humanos

Diez principios básicos establecen un enfoque de la ética de la IA centrado en los derechos humanos
1. Proporcionalidad e inocuidad

El uso de sistemas de IA no debe ir más allá de lo necesario para alcanzar un objetivo legítimo. La evaluación de riesgos debe utilizarse para prevenir los daños que puedan derivarse de usos ilegítimos.

2. Seguridad y protección

Los daños no deseados (riesgos de seguridad) y las vulnerabilidades a los ataques (riesgos de protección) deberían ser evitados y tomados en consideración.

3. Derecho a la intimidad y protección de datos

La privacidad debe protegerse y promoverse a lo largo de todo el ciclo de vida de la IA. También deben establecerse marcos adecuados de protección de datos.

4. Gobernanza y colaboración adaptativas y de múltiples partes interesadas

En el uso de datos, deben respetarse el derecho internacional y la soberanía nacional. La participación de diversas partes interesadas a lo largo del ciclo de vida de los sistemas de IA es necesaria para el desarrollo de enfoques inclusivos de gobernanza.

5. Responsabilidad y rendición de cuentas

Los sistemas de IA deben ser auditables y trazables. Deben existir mecanismos de supervisión, evaluación de impacto, auditoría y diligencia debida para evitar conflictos con las normas de derechos humanos y amenazas al bienestar medioambiental.

6. Transparencia y explicabilidad

El despliegue ético de los sistemas de IA depende de su transparencia y explicabilidad (T&E). El nivel de T&E debe ser adecuado al contexto, ya que puede haber tensiones entre T&E y otros principios como la privacidad, la seguridad y la protección.

7. Supervisión y decisión humanas

Los Estados Miembros deberían velar por que siempre sea posible atribuir la responsabilidad ética y jurídica a personas físicas o a entidades jurídicas existentes.

8. Sostenibilidad

Las tecnologías de IA deben evaluarse en función de su impacto en la "sostenibilidad", entendida como un conjunto de objetivos en constante evolución, incluidos los establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

9. Sensibilización y educación

La sensibilización y la comprensión del público respecto de la IA y el valor de los datos deberían promoverse mediante una educación abierta y accesible, la participación cívica, las competencias digitales y la capacitación, y la alfabetización mediática e información.

10. Equidad y no discriminación

Los actores de la IA deberían promover la justicia social, salvaguardar la equidad y luchar contra todo tipo de discriminación, adoptando un enfoque inclusivo para garantizar que los beneficios de la IA sean accesibles para todos.

Políticas viables

Los ámbitos políticos clave dejan claros los campos de acción en los que los Estados miembros pueden avanzar hacia una evolución responsable de la IA.

Aunque los valores y principios son cruciales para sentar las bases de cualquier marco ético de la IA, los recientes avances en este campo han puesto de manifiesto la necesidad de ir más allá de los principios de alto nivel y avanzar hacia estrategias prácticas.

La Recomendación hace precisamente esto al establecer once ámbitos de acción política.

Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence - 11 Key policy areas

Plataforma de expertas ‘Women4Ethical AI’ para avanzar en la igualdad de género

La plataforma de expertas ‘Women4Ethical AI’ (“Mujeres por una IA ética”) de la UNESCO es una nueva plataforma de colaboración destinada a apoyar los esfuerzos de gobiernos y empresas para garantizar que las mujeres estén representadas equitativamente tanto en el diseño como en la puesta en marcha de la inteligencia artificial. Los miembros de la plataforma también contribuirán al avance de todas las disposiciones éticas de la Recomendación de la UNESCO.

La plataforma reúne a 17 destacadas expertas del mundo académico, la sociedad civil, el sector privado y los organismos reguladores de todo el mundo. Compartirán investigaciones y contribuirán a un repositorio de buenas prácticas. La plataforma impulsará avances en algoritmos y fuentes de datos no discriminatorios, e incentivará a niñas, mujeres y grupos infrarrepresentados a participar en la IA.

AI for Women

Consejo Empresarial Iberoamericano para la Ética de la IA

El Consejo Empresarial Iberoamericano para la Ética de la IA es una iniciativa de colaboración entre la UNESCO y empresas que operan en América Latina y que participan en el desarrollo o el uso de la inteligencia artificial (IA) en diversos sectores.

El Consejo sirve de plataforma para que las empresas se reúnan, intercambien experiencias y promuevan prácticas éticas en la industria de la IA. En estrecha colaboración con la UNESCO, pretende garantizar que la IA se desarrolle y se utilice respetando los derechos humanos y los estándares éticos.

Actualmente copresidido por Microsoft y Telefónica, el Consejo se ha comprometido a reforzar las capacidades técnicas en materia de ética e IA, a diseñar y aplicar la herramienta de evaluación del impacto ético prevista por la Recomendación sobre la ética de la IA y a contribuir al desarrollo de normativas regionales inteligentes. A través de estos esfuerzos, se centra en crear un entorno competitivo que beneficie a todas las partes interesadas en América Latina y promueva el uso responsable y ético de la IA.

Artificial Intelligence

(OLD hidden) Cosas que debes saber sobre la IA

La IA ha demostrado su valor para hacer frente a la pandemia de COVID-19

Contribuye a frenar el impacto económico de la crisis a través de las plataformas digitales. También ayuda a los investigadores a procesar grandes cantidades de datos en la carrera por encontrar una vacuna o un tratamiento. La IA ha participado en la contención de la propagación del virus a través de tecnologías de prueba, seguimiento y localización. Sin embargo, a medida que las personas dan acceso a sus datos, el uso de la IA durante esta pandemia ha reabierto las preocupaciones con respecto a la privacidad, la protección de datos y el uso de datos más allá de las necesidades de seguimiento de virus.

Es probable que el crecimiento impulsado por la IA sea muy desigual

Se espera que la IA genere casi 4 billones de dólares estadounidenses en valor agregado para 2022. Para 2030, se espera que las ganancias económicas sean más fuertes en China y América del Norte, lo que representa el 70 % del impacto económico global de la IA. La IA tiene una dinámica de “el ganador se lo lleva todo” que debe regularse: la concentración de la IA en manos de unos pocos países de altos ingresos probablemente dejará muy atrás a los países en desarrollo. Estos últimos no se beneficiarán o se beneficiarán muy poco de las tecnologías de IA y carecerán de propiedad de tales tecnologías.

Infografía sobre la inteligencia artificial

(OLD hidden) ¿Cómo construir el estado de derecho en el mundo digital?

En este video, Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, explica cómo las nuevas tecnologías transforman el mundo y nuestra vida cotidiana, de formas antes inimaginables. La pandemia mundial ha acelerado aún más la aplicación de la tecnología de IA: desde aplicaciones de seguimiento y rastreo hasta plataformas digitales para garantizar la continuidad de la enseñanza y el aprendizaje de millones de estudiantes. ¿Hasta qué punto se puede confiar en la IA? ¿Quién debe ser considerado responsable si un algoritmo discrimina o presenta sesgos? ¿Cómo podemos garantizar que los beneficios económicos de la IA se distribuyan de manera justa, en lugar de amplificar la creciente desigualdad social? La UNESCO está a la vanguardia del diálogo más grande entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para construir una base sólida para el estado de derecho en el mundo digital.

Ética de la Inteligencia Artificial

(OLD hidden) Evolución de la Recomendación

(OLD hidden) Proceso y Negociaciones Intergubernamentales

El informe preliminar y el primer borrador de la recomendación se transmitieron a los Estados miembros en septiembre de 2020, para sus comentarios por escrito antes del 31 de diciembre de 2020. La directora general tuvo en cuenta estos comentarios escritos al preparar su informe final sobre la Recomendación.

El informe final que contenía un proyecto de texto para la Recomendación fue comunicado a los Estados miembros y presentado a un comité especial de expertos gubernamentales (Categoría II). La reunión del comité especial se llevó a cabo en dos fases, la primera del 26 al 30 de abril de 2021 y la segunda del 21 al 25 de junio de 2021. También se organizaron consultas entre sesiones en el período del 1 al 18 de junio de 2021 (12 días).

Después de meses de diálogo constructivo y negociación, los representantes de los estados miembros de la UNESCO acordaron el proyecto de texto de una nueva plantilla ambiciosa y de amplio alcance para el desarrollo ético y el despliegue de la Inteligencia Artificial.

AI - Artificial intelligence