<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 18:43:44 Jul 11, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Confección de inventarios para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la región occidente de Guatemala con la participación de las comunidades

[alt]

El proyecto de fortalecimiento de capacidades para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en Guatemala continúa con el apoyo del Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial, gracias a la generosa contribución del Gobierno de Azerbaiyán.

Esta formación, organizada en colaboración con el Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural, tuvo como principal objetivo fortalecer las capacidades institucionales, técnicas y humanas de los municipios de la región occidente, para la identificación y la definición del patrimonio cultural inmaterial presente en estos territorio. Asimismo, la capacitación permitió proporcionar a los funcionarios nacionales y municipales las capacidades técnicas necesarias para la implementación de un proyecto piloto para la elaboración de inventarios de la región, con la participación de las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil.
En el taller, participaron funcionarios del Ministerio de Cultura y Deportes y de los municipios de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Quiché y Chimaltenango. También asistieron representantes de las comunidades locales.

La capacitación estuvo estructurada en dos partes, una teórica y una práctica. La formación sobre los conceptos básicos para inventarios tuvo lugar en la Ciudad de Guatemala, y los ejercicios prácticos de terreno, se llevaron a cabo en la municipalidad de Santa Apolonia, Chimaltenango. Los participantes tuvieron la oportunidad de realizar ejercicios de observación participativa y ejercicios prácticos, de registro de manifestaciones locales, entre las cuales destacaron “El baile del torito”, tradiciones culinarias locales, técnicas de tejido y de alfarería de este municipio.

El taller fue financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial, gracias a la generosa contribución del Gobierno de Azerbaiyán.

Top