<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 13:44:19 Jun 30, 2024, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

“Ong Chun/Wangchuan/Wangkang”, ceremonia con ritos y prácticas culturales para mantener la armonía entre el hombre y el mar

   

Inscrito en 2020 (15.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

© Ministry of Culture and Tourism of the People's Republic of China and Ministry of Tourism, Arts and Culture of Malaysia, 2019

La ceremonia denominada “Ong Chun/Wangchuan/Wangkang” y sus prácticas conexas forman parte del arraigado culto popular rendido a la divinidad Ong Yah, a la que se atribuye la protección de las tierras y las poblaciones contra los desastres naturales. Surgida en la región china de Minnan entre los siglos XV y XVII, la práctica de esta ceremonia está principalmente vigente en las bahías de Xiamen y Quanzhu (República Popular China) y entre las comunidades chinas de Malaca (Malasia). Según la tradición, los llamados “buenos hermanos” –esto es, las personas ahogadas en el mar¬– son almas solitarias y errantes sin hogar. La ceremonia comienza con la llegada del conjunto de la población a las orillas del mar para disponerse a acoger a Ong Yah en los templos o las casas de los clanes, mientras se erigen mástiles rematados por lámparas para convocar la presencia de los “buenos hermanos” y librarlos de sus tormentos. La celebración de este ritual equivale, pues, a la “realización de una obra piadosa”. Los miembros de las comunidades participantes en el evento se colocan en la cabeza del cortejo que abre paso a la barca de madera o papel de Ong Yah y escenifican toda una serie de actuaciones artísticas: óperas gaojia y gezai, danzas del dragón o del león y piezas del teatro de marionetas. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial mantiene vivo el recuerdo de los antepasados que partían a la mar, reestructura los vínculos sociales para poder afrontar en mejores condiciones emergencias como los naufragios, rinde culto a la armonía entre el hombre y el océano, y es una muestra de la existencia de un diálogo intercultural entre las comunidades.

Top