<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 03:45:29 Jun 18, 2021, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Desarrollo y co-creación de comunidades de autoaprendizaje guiadas por mujeres: salud y bienestar en medio de una pandemia

09/12/2020
03 - Good Health & Well Being
04 - Quality Education
16 - Peace, Justice and Strong Institutions

Centros UNESCO-MALALA:
para la educación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes indígenas de Guatemala

Las participantes están muy felices, pues muchas no conocían temas como el buen vivir, salud y autoestima. Nos hemos dado cuenta de que a menudo las mujeres no sabemos quien somos. Por ejemplo, durante el módulo “¿Quién soy?” muchas mujeres no conocían acerca de la autoestima. Estamos agradecidas con la institución (UNESCO) por estos programas, también con Lucero, la promotora del proyecto por tomarnos en cuenta para participar en el projecto Centros UNESCO-Malala. Muchas gracias.

Isabel (lideresa), Santa María Chiquimula

Salud y Bienestar

La llamada ‘nueva normalidad’ insta al mundo entero a pensar fuera de la caja, para establecer formas dinámicas y creativas que promuevan la participación activa de las mujeres en la co-creación de espacios de empoderamiento y superación personal. El COVID-19 ha afectado los espacios de educación formal y no formal alrededor del mundo, por lo que apostarle a la virtualidad en un país como Guatemala, donde casi el 50% de la población vive en áreas rurales, y no cuenta con acceso a computadoras, teléfonos inteligentes o señal de internet, se ha convertido en un gran reto.

Asimismo, a pesar de que hoy en día es difícil predecir los impactos a largo plazo de la pandemia, nuestras sociedades empiezan a reflejarlos, dependiendo de las condiciones socioeconómicas, étnicas y de género de la población, que afectan la salud integral de las personas de distintas maneras. Por ejemplo, durante los últimos meses Guatemala ha reportado un incremento significativo en los casos de violencia contra la mujer, cuya carga laboral se ha duplicado debido a las restricciones parciales de confinamiento dictadas por el gobierno a partir de marzo de 2020, como medidas de prevención a la proliferación de casos de COVID-19.

Centros UNESCO-MALALA-MINEDUC

Testimonios de beneficiarias

Testimonio de María

Testimonio de Isabel

Mujeres trabajando con mujeres

Con base a lo anterior, la segunda fase del proyecto “Centros UNESCO-Malala para la educación de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes indígenas de Guatemala” inició con un programa virtual de formación a distancia, basado en educación en salud y bienestar para niñas, adolescentes y mujeres indígenas del altiplano de Guatemala, cubriendo los temas de salud integral, buen vivir, equidad de género, prevención de la violencia basada en género y resiliencia en el contexto de la pandemia.

Gracias a la motivación y el deseo de superación de 23 lideresas indígenas de los municipios de San Andrés Xecul y Santa Maria Chiquimula, comprometidas con el empoderamiento de mujeres en sus comunidades, el primer programa virtual de salud y bienestar se convirtió en una realidad. La mayoría de las lideresas han participado en los procesos de desarrollo durante la primera fase del proyecto, involucrándose en los programas de educación no formal, o a través de los programas de alfabetización de CONALFA en ambos municipios.

Estas mujeres participaron en las distintas fases de readaptación del programa formativo, que, gracias a su involucramiento activo, lograron trabajar con 161 mujeres indígenas, distribuidas en grupos de 5-6 personas en ambos municipios.  Se realizó una presentación inicial donde se les compartió la propuesta de trabajo, con el objetivo de conocer sus opiniones y obtener retroalimentación sobre las actividades propuestas.

Esto resulto en la creación de un programa de entrenamiento de cuatro semanas en Salud y bienestar, que consistió en la realización de reuniones semanales vía Zoom, donde las lidereas recibían información sobre los siguientes temas:

  • Salud integral y buen vivir en el contexto de COVID-19

“ La gente tiene miedo de contagiarse de COVID-19, pero las personas no deben enojarse con los enfermos, ellos deben recibir apoyo con las medidas de prevención necesarias” Rosario, San Andrés Xecul.

  • Prevención de la violencia basada en género 

“Personalmente, he visto como ellos (los hombres) maltratan a los niños huérfanos y a las mujeres, les dicen cosas terribles que lastiman sus sentimientos, les dicen que no valen nada… pero pienso que ellos no deberían hacer esto a las mujeres y a las niñas, porque todos tenemos los mismos derechos” Participante – Santa María Chiquimula.

  • Mi plan de vida: construyendo una nueva normalidad

“Realmente disfruté el proceso de arpillera, porque nunca imaginé que tanto podíamos reflejar a través del bordado, como una pieza puede significar tantas cosas y como podemos dibujar nuestros sentimientos o como deseamos que las cosas sean en unos años” Maruca García, San Andrés Xecul.

Las sesiones semanales fueron complementadas con una serie de herramientas de refuerzo, tales como videos, fotografías y acompañamiento de las promotoras de los Centros UNESCO-Malala, para superar cualquier reto que pudiese surgir durante el proceso formativo. Cada lideresa estaba encargada de replicar la formación obtenida durante los fines de semana en grupos pequeños, con el objetivo de promover la participación activa de las mujeres y respetar las recomendaciones gubernamentales. Al finalizar cada mini-taller, todas realizaban una evaluación de la formación y daban a conocer su percepción de los temas recibidos.

Aprendizajes para la vida

Los procesos de aprendizaje basados en competencia fortalecen las capacidades de las mujeres para resolver problemas que puedan surgir en el día a día. La promoción de temas como salud y bienestar con grupos de mujeres indígenas, es fundamental para garantizar una vida digna desde la perspectiva del buen vivir. Las mujeres indígenas guatemaltecas se enfrentan día con día a desigualdades que resultan en violencia, sexismo, analfabetismo y racismo. Por tal razón, la creación de espacios seguros para la reflexión, creación y transformación son vitales para construir nuevas formas de vivir en ambientes libres de violencia.

Juntas, tejiendo por la esperanza

Al finalizar el módulo de salud y bienestar, el 87% de las promotoras finalizaron exitosamente su participación virtual y la replicación del programa de formación a distancia con 161 participantes de los municipios de San Andrés Xecul y Santa María Chiquimula.

Las participantes pudieron reconocer la relación entre COVID-19 con su salud integral, además de la importancia de fortalecer su sistema inmunológico. Además, fueron capaces de reconocer los efectos negativos de la estigmatización como una forma de discriminación de personas diagnosticadas con COVID-19, y sobre todo desarrollaron conciencia sobre la importancia de reconocer los derechos de respetar a pacientes contagiadas en sus comunidades.

Para prevenir la discriminación y el estigma, debemos unirnos para apoyarnos todos, debemos aceptar a los migrantes y comprender la situación que atraviesan.

María – San Andrés Xecul

Durante las sesiones, las participantes también tuvieron la oportunidad de compartir sus propias experiencias en materia de desigualdad de género y violencia contra la mujer, además de las fases del circulo de la violencia.

Las participantes reconocieron la autoestima como un medio para alcanzar sus metas y sueños, los cuales fueron plasmados creativamente a través de hermosas piezas de bordado por un 80% de las participantes. A través de la arpillera, pudieron reflexionar sobre los temas de salud integral y buen vivir, prevención de la violencia y sus planes de vida en el contexto de la nueva normalidad.

Esta historia (sobre un ave enjaulada) se parece a la de un hombre que mantiene a su esposa encerrada en casa y no la deja salir.

Participante, Santa María Chiquimula

Galería

Y como las imágenes valen más que mil palabras, les invitamos a visitar nuestra galería virtual de arpillera:

Centros UNESCO-MALALA-MINEDUC

Testimonios de beneficiarias

Testimonio de Claudia

Testimonio de Cristina