Estimada comunidad de la redPEA,
Estimados/as coordinadores/as nacionales,
Estimados docentes, estudiantes y padres,
Quisiera saludar a todos los miembros de la RedPEA en el último número de nuestro boletín de 2020. Ha sido un año de desafíos sin precedentes, y me enorgullece decirlo, también de solidaridad, apoyo y comunicación excepcional dentro de la RedPEA. Ha sido una experiencia extraordinaria e increíblemente enriquecedora el "encontrarnos" en nuestros diversos eventos, incluido nuestro exitoso seminario web global en mayo, junto con todos los otros seminarios web e intercambios que hemos tenido. Hemos sido testigos y hemos podido capitalizar muchas voces inspiradoras de estudiantes, maestros y padres durante los eventos, pero también, por supuesto, en nuestro boletín. ¡Quiero agradecerles sinceramente a todos por su solidaridad, inspiración e intercambio de experiencias!
En este número, reconocemos la importancia del derecho a la educación y la labor que se realiza a nivel mundial contra la discriminación, con motivo de la celebración del 60 aniversario de la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. En colaboración con nuestros colegas de la UNESCO, hemos reunido un rico repertorio de información relevante sobre la Convención junto con cuadros de información sobre diferentes aspectos del derecho a la educación que se pueden utilizar en la escuela y en el hogar para generar reflexión y debate. Un gran agradecimiento a Gwang-Chol Chang y su equipo de derecho a la educación por el gran apoyo y los consejos en la compilación de este repertorio.
Y, como siempre, les traemos las actividades más recientes de la UNESCO que puedan ser interesantes para ustedes, incluidas noticias de la RedPEA, como el segundo seminario web de la Iniciativa de Cambio para instituciones de formación de docentes, que se celebró recientemente. Los comentarios fueron abrumadoramente positivos, incluidos los comentarios que puede ver en la parte superior de este mensaje.
Finalmente, en nombre de todo el Equipo Internacional de Coordinación, quiero agradecerles sus invaluables contribuciones durante el año pasado y desearles a todos un final de 2020 en paz y con salud. Esperamos 'verlos' a todos y continuar con este gran trabajo el año que viene.
PD: Estén atentos al video-mensaje especial y sincero de un estudiante que dice NO a la discriminación.
Manténganse sanos. ¡Manténganse CONECT-ados!
Julie Saito, coordinadora internacional de la RedPEA
Mensaje Especial de Gwang-Chol Chang, Jefe de la Sección de Política Educativa
 "¡Conocer sus derechos es el primer paso para asegurarse de que sean respetados!" Siga los enlaces para ver el
video-mensaje y la
biografía
|
El trabajo de la UNESCO contra la discriminación Celebrando el 60° aniversario de la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza
La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza de la UNESCO celebra su 60º aniversario del 10 al 14 de diciembre de 2020. La Convención es el primer instrumento internacional con fuerza vinculante en el derecho internacional que abarca ampliamente el derecho a la educación. Esta Convención también se reconoce como una piedra angular del Programa Educación 2030 y representa una poderosa herramienta para avanzar en el ODD 4. Más información sobre el evento aquí.
Este aniversario tiene una gran importancia, ya que la Convención sigue siendo tan pertinente como siempre en lo que respecta a la superación de las barreras para la plena realización del derecho a la educación. El Covid-19 no ha hecho más que empeorar la crisis de aprendizaje a la que se enfrenta el mundo, exacerbando las disparidades y dejando a los estudiantes vulnerables, ya propensos a la discriminación, en mayor riesgo de ser excluidos.
Sabías que…
la discriminación en la educación está legalmente prohibida? La
Convención de la UNESCO contra la discriminación en la educación establece que "se prohíbe en la educación toda distinción, exclusión, limitación o preferencia que se base en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica o nacimiento". |
Sesenta años después de la adopción de la Convención, ha llegado el momento de poner fin efectivamente a todo tipo de discriminación y garantizar la igualdad de oportunidades en la educación de hecho y de derecho. El empeoramiento de las desigualdades preexistentes causadas por la crisis de Covid-19 nos llama con urgencia a reconstruir mejor estas realidades, garantizando que los sistemas educativos se basen en los derechos, sean inclusivos, no discriminatorios y resilientes a los acontecimientos perturbadores.
La voz de la RedPEAUn estudiante de la redPEA describe los efectos reales de la discriminación en la educación
En respuesta a una convocatoria a la red para que se presenten testimonios sobre la discriminación en la educación, el estudiante de secundaria Tomás Casals Namura Borges Pinto de la escuela miembro de la RedPEA "Escola Secundária Filipa de Vilhena" en Portugal describe cómo la discriminación ha afectado gravemente a toda la educación de su hermano.
Vean el
vídeo.
El derecho a la educación
El derecho a la educación - ¿Qué significa?
Mucho más de lo que piensas! En la UNESCO hacemos todo lo posible para que los jóvenes, los niños y los padres comprendan plenamente lo que implica.
También trabajamos con los gobiernos a nivel internacional para que se respete y se aplique, pero USTEDES mismos son un actor importante para el respeto de sus propios derechos. ¿Cómo puedes asegurarte de que se respeten? Para entender más, aquí hay enlaces para responder a estas preguntas:
-
¿Qué necesitas saber sobre el derecho a la educación?
-
¿Cuáles son las obligaciones y responsabilidades de los Estados?
-
¿Qué es el "Manual del derecho a la educación"?
-
¿Qué se ha hecho en los últimos años para aplicar este derecho?
La educación como un derecho humano fundamental se encuentra en el centro de la misión de la UNESCO y está consagrada en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y en muchos otros
instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
El derecho a la educación es uno de los principios fundamentales que sustentan el Programa
Educación 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODD 4) aprobado por la comunidad internacional. El ODD 4 se basa en los derechos y trata de garantizar el pleno disfrute del derecho a la educación como elemento fundamental para lograr el desarrollo sostenible.
Sin embargo,
millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, muchas de ellas como resultado de factores sociales, culturales y económicos.
¿Tienes curiosidad por lo que está haciendo tu país?
Periódicamente se celebran consultas con los Estados Miembros para supervisar lo que hacen para aplicar la Convención (o la Recomendación si no son parte en la Convención).
La 10ª Consulta sobre su aplicación con los Estados Miembros de la UNESCO se inició a principios de 2020 y está en curso hasta finales de 2021. Si tu país ha enviado un informe, éste estará disponible el próximo año en nuestro Observatorio sobre el derecho a la educación. Pero ya puedes echarle un vistazo y ver si tu país ha enviado un informe para las consultas anteriores o, lo que es más importante, qué medidas está adoptando tu país para promover el derecho a la educación. Haga clic y descubra el
Observatorio, ¡contiene mucha información. |
La educación es en sí misma un derecho empoderador y uno de los instrumentos más poderosos mediante los cuales los niños y adultos económica y socialmente marginados pueden salir de la pobreza y participar plenamente en la sociedad.
Para ello debe existir
igualdad de oportunidades y acceso universal. Los
instrumentos normativos de las Naciones Unidas y la UNESCO establecen
obligaciones jurídicas internacionales que reconocen y desarrollan el derecho de toda persona a disfrutar del acceso a una educación de buena calidad. Los Estados Miembros y la comunidad internacional consideran que este
marco jurídico es de gran importancia para la aplicación del derecho a la educación.
La UNESCO apoya a los Estados para que establezcan
marcos jurídicos y normativos nacionales sólidos que creen los cimientos y las condiciones para la prestación y la sostenibilidad de una educación de calidad. A su vez, los gobiernos deben rendir cuentas del cumplimiento de sus
obligaciones jurídicas y políticas de proporcionar una educación de buena calidad para todos y de aplicar y supervisar más eficazmente las
políticas y estrategias de educación.
Descubre otras acciones que tú o tu red pueden llevar a cabo:
¿Qué puedo hacer para ayudar a promover el derecho a la educación? En los artículos se incluyen las medidas que los estudiantes y los profesores pueden adoptar a su nivel para garantizar la plena realización del derecho a la educación sin ninguna discriminación.
Actividades recientes y futuras de la UNESCO
-
El mensaje de la Directora General de la UNESCO en el Día Mundial del SIDA 2020
Descarguen el mensaje del Día Mundial del SIDA 2020 de la Sra. Audrey Azoulay en los siguientes idiomas de la ONU:
English -
Français - Español -
Русский -
العربية - 中文 - Más información sobre el día y el evento se puede encontrar
aquí.
-
Seminario web de la UNESCO Nº 10: Enfoques de aprendizaje híbridos
El seminario web del 16 de diciembre se centra en la aplicación y la eficacia de las modalidades de aprendizaje híbridas y a distancia y tiene por objeto compartir las experiencias de los países que se enfrentan a decisiones de apertura o cierre de sus sistemas escolares. Para más información sobre el seminario web que tiene lugar el 16 de diciembre a las 15h (GMT+1), pinchen
aquí.
-
Malala Yousafzai se une a la campaña de la Coalición Mundial para la Educación COVID-19 de la UNESCO para salvaguardar la educación de las niñas
La activista en materia de educación y cofundadora del Fondo Malala se ha unido a la campaña "Keeping girls in the picture" (en español: La Educación Continua) lanzada por la Coalición Mundial para la Educación COVID-19 de la UNESCO para promover la educación de las niñas y su regreso seguro a la escuela, con un vídeo producido conjuntamente por el Fondo Malala y el programa insignia de la Coalición sobre el género, El
vídeo está disponible en
Urdu, Español,
Francés,
Portugués,
Turco,
Arabe,
Dari y
Pashto. Más información
aquí.
-
Reuniones regionales virtuales del Grupo de Trabajo sobre el Personal Docente (TTF)
Como continuación de las reuniones regionales iniciadas en mayo/junio de 2020 sobre la enseñanza a distancia y el regreso a la escuela, el TTF, con las organizaciones miembros y los asociados, organizó una nueva serie de debates durante las celebraciones del
Día Mundial de los Docentes. Las conversaciones se basaron en el diálogo inicial y exploraron el tema del liderazgo de los docentes y su papel fundamental en la elaboración de soluciones eficaces para hacer frente a los problemas que se plantearon durante la pandemia de COVID-19 y reconstruir sistemas educativos resistentes. Siguiendo los enlaces pueden ver la
nota conceptual e
informaciones complementarias.
-
Serie de seminarios en línea "Cómo continuar la Educación para el Desarrollo Sostenible durante la pandemia"
En la segunda edición de la serie de
seminarios en línea de la UNESCO sobre el
"poder transformador de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en el mundo más allá de Covid-19", el 14 de octubre de 2020 los profesionales compartieron sus experiencias de integración creativa de la EDS en entornos digitales y remotos, y cómo crear estructuras para garantizar que el aprendizaje de la EDS continúe. Para más información, hagan clic
aquí.
Novedades de la RedPEA Iniciativa de Cambio de la RedPEA: Institutos de Formación Docente por la Educación para la ciudadanía mundial para el Desarrollo Sustentable
El segundo seminario web de la Iniciativa de cambio de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO para los institutos de formación docente se celebró el 19 de noviembre de 2020 y reunió a 87 participantes: decanos, formadores de docentes y estudiantes de pedagogía de 18 instituciones de formación de docentes, expertos y colegas de la UNESCO (Sede, oficinas regionales, institutos y centros), con el objetivo de crear una comprensión común de la educación para la ciudadanía mundial en pro del desarrollo sostenible, examinar un marco conceptual multidimensional para los procesos de cambio educativo y su aplicación, así como intercambiar ejemplos de buenas prácticas. Bélgica, Finlandia, Japón, Namibia y Zimbabwe compartieron experiencias de TEIs y los participantes examinaron las presentaciones de los expertos y los ejemplos de los países, y convinieron en que los intercambios fueron informativos, útiles y enriquecedores. Se apreciaron especialmente los intercambios entre instituciones de todo el mundo. El informe completo del seminario web puede consultarse
aquí.
RedPEA y transdisciplinariedad
El tercer Foro Mundial sobre la Interdisciplinariedad se celebró el 27 de noviembre de 2020 en Roma con el título "Educación Transdisciplinaria para los Ciudadanos de la Tierra". Fue organizado por el Coordinador Nacional de la RedPEA en Italia y asistieron, junto con otros participantes seleccionados, varias escuelas italianas de la RedPEA. El texto completo de la presentación de la Sra. Julie Saito sobre la labor de la redPEA en el contexto de la transdisciplinariedad puede consultarse
aquí. Saludos de fin de año a todos los miembros de la red por parte del Equipo de Coordinación Internacional de la redPEA |
|