

La Alianza Mundial para la Alfabetización
La alfabetización como base del aprendizaje a lo largo de toda la vida contribuye a salvaguardar no solo la educación como un derecho humano, sino que también nos permite ejercer libertades fundamentales que hacen que nuestras sociedades sean igualitarias y más justas.
La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, La alfabetización, un factor vital: establecer prioridades para el futuro reafirma los principios anteriores y continúa subrayando la importancia de fortalecer la labor conjunta entre todas las partes interesadas de la comunidad internacional para promover el programa mundial de alfabetización.A nivel mundial, 750 millones de adultos, dos tercios de los cuales son mujeres, aún carecen de las habilidades básicas de lectura y escritura.
Si observamos la alfabetización en todas las regiones, sabemos que el sur de Asia alberga a casi la mitad de la población analfabeta mundial. Además, el 27% de todos los adultos analfabetos viven en África subsahariana, el 10% en Asia oriental y sudoriental, el 9% en África septentrional y Asia occidental, y aproximadamente el 4% en América Latina y el Caribe. En el norte de África y Asia occidental, el sur de Asia y el África subsahariana todavía existen grandes diferencias de género en las tasas de alfabetización de adultos en detrimento de las mujeres.
¿Qué es la GAL?
La Alianza Mundial para la Alfabetización en el Marco del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (GAL por sus siglas en inglés) involucra a un gran número de partes interesadas para concienciar sobre la importancia de la alfabetización de jóvenes y adultos y para catalizar de manera efectiva y coordinada los esfuerzos para mejorarla en los países donde más se necesita.
Objetivos de la GAL
- Mejorar la colaboración de las partes interesadas para el desarrollo de la alfabetización a nivel mundial, regional y nacional.
- Fortalecer la voluntad política, los compromisos y la concienciación política.
- Promover el aprendizaje y el intercambio de políticas.
- Promover la creación y el intercambio de conocimientos para el diseño y la implementación de políticas basadas en la evidencia en los Estados miembros.
- Fomentar la cooperación Sur-Sur.
¿Cómo funciona la GAL?
Los esfuerzos de promoción e intercambio de conocimientos de la GAL se guían por un enfoque específico centrado en los 20 países que presentan una tasa de alfabetización de adultos por debajo del 50% y en los países del grupo E-9, donde vive el mayor número de adultos analfabetos.
Países de la GAL
Tasa de alfabetización de adultos por debajo del 50% | ||||
Afganistán Benín Burkina Faso Comoras |
Costa de Marfil República Centroafricana Chad Etiopía |
Gambia Guinea Guinea-Bissau Haití |
Iraq Liberia Mali Mauritania |
Níger Senegal Sierra Leona Sudán Meridional |
Países del grupo E-9[1] | ||||
África | Estados Árabes | Asia y el Pacífico | América Latina y el Caribe | |
Nigeria |
Egipto |
Bangladesh China India Indonesia Pakistán |
Brasil México |
[1] Instituto de Estadística de la UNESCO. 2017. Reunión del foro del grupo E-9. [en línea] Recuperado de : http://uis.unesco.org/en/news/e-9-forum-meeting [Consulta: 06/12/2018].